domingo, 6 de mayo de 2012

TEORIA SOBRE TELEVISIÓN


TELEVISIÓN








1.      DEFINICIÓN DE TELEVISIÓN

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia. Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor. La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP). El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.


2.      HISTORIA DE LA TELEVISIÓN



La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas pero desarrolladas aisladamente. El original descubrimiento de la "foto telegrafía" a mediados del siglo XIX (La palabra Televisión no sería usada sino hasta 1900), debe sus avances y desarrollo a varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía ondas electromagnéticas.
De todos los que contribuyeron con sus estudios de foto telegrafía, sin duda los más importantes son el ingeniero alemán Paul Nipkow, quien, en 1884 patenta su disco de exploración lumínica, más conocido como Disco de Nipkow; John Logie Baird, escocés quien en 1923 desarrolla y perfecciona el disco de Nipkow a base de células de selenio; A los norteamericanos Ives y Jenkins, quienes se basaron en Nipkow; y al ruso inmigrante a USA., Vladimir Sworykin, gestor del tubo Iconoscopio.
Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA. Fue en Julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de Washington, JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas principalmente de películas con cierta regularidad y con una definición de 48 Líneas.
En el año 1929, la BBC (British Broadcast Co.) de Londres manifiesta cierto interés en las investigaciones de Logie Baird luego de que este en 1928 había logrado transmitir imágenes desde Londres hasta New York, además de demostrar también la TV en Color, la TV exterior con luz natural y la TV en estéreo, todo ello, desde luego, en forma muy primitiva.
Sin embargo, en 1929 la BBC aseguró un servicio regular de transmisión de imágenes con cierto desgano, debido a que no veía en el nuevo invento alguna utilidad práctica. Pese a ello, las transmisiones oficiales se iniciaron el 30 de septiembre de 1929.
La definición del equipo era de 30 líneas, empleando un canal normal de radiodifusión. La totalidad del canal estaba ocupada por la señal de video, por lo que la primera transmisión simultánea de audio y video no tuvo lugar sino hasta el 31 de Diciembre de 1930. Hacia fines de 1932, ya se habían vendido más de 10.000 receptores.
Esta televisión era del orden mecánico. La verdadera revolución no llegaría sino hasta el inicio de la TV electrónica, iniciada con los experimentos de Sworykin.
Este se unió a la WESTINGHOUSE y comenzó sus investigaciones a principios de la década de los años 20, utilizando un tubo de rayos catódicos para el aparato receptor y un sistema de exploración mecánica para la transmisión.
Su descubrimiento fue bautizado como Tubo Iconoscopio, y su primera patente data de 1923. Hacia fines de los años 40, la TV electrónica de Sworykin había desplazado por completo a la mecanización.
En ese año comenzó la guerra por la TV a color. Ya antes de esta, Sworykin había sugerido la idea de estandarizar los sistemas de TV que se estaban desarrollando paralelamente en todo el mundo. Gracias a esta inquietud, a principios de 1940, Estados Unidos creó la National Television System Comitee (NTSC) el cual velaba porque las normas de fabricación de los aparatos de TV fueran compatibles entre las diferentes empresas americanas dedicadas a su fabricación. Así, en julio de 1941 se estandarizó el sistema, válido para todos los estados de USA., de 325 líneas.
Al término de la guerra, la industria de la TV tomó un nuevo ímpetu. Europa adoptó un sistema de 625 líneas, mientras que Francia poseía uno de 819. Inglaterra mantuvo el suyo de 405 y USA. estandarizó su sistema de 525 líneas.
Los diferentes estudios realizados a fin de desarrollar la TV en colores, volvía a poner en jaque la compatibilidad que el público requería de los aparatos. Los intereses económicos de las grandes compañías presionaron fuertemente para que se adoptase un sistema de color no compatible a todos los aparatos. Aunque, ciertamente fue la gran cantidad de televisores vendidos en aquel entonces (sobre los 10 millones), el hecho motivó el acuerdo de desarrollar una TV color plenamente compatible.
Otro problema que se suscitaba era la doble compatibilidad directa e inversa, es decir, que una señal en color se viera en un TV en B/N y una señal B/N se viera en un TV color. Al final, el sistema de compatibilidad se logró, adoptando desde 1953 el nombre del comité regulador, conocido como sistema NTSC. Pero, este desarrollo también llegó a los países europeos quienes no quisieron transar sus orgullos nacionales. Francia simplemente no quiso estandarizar su sistema al americano y crea su propio sistema de TV en colores: el SECAM (Sequentiel Couleur A Memorie), desarrollado en 1967 con una definición de 625 líneas. Alemania hace lo propio y en el mismo año 67 crea el sistema PAL (Phase Alternation Line), también de 625 líneas desarrollado por la empresa TELEFUNKEN. Según las opiniones de los ingenieros, esta es la mejor de las tres.
Desde los años 50, la televisión se ha convertido en el medio de comunicación por excelencia. Evidentemente, su historia se remonta varias décadas atrás, pero la auténtica revolución, en sus días, no es comparable, con ningún otro.
La prehistoria de la televisión arranca, en sentido estricto, de los descubrimientos técnicos más elementales que hicieron posible la transmisión a distancia de la imagen en movimiento. Globalmente, como sucedería con la radio, debe distinguirse entre los procedimientos técnicos que permitieron enviar las primeras imágenes o sonidos de una emisora a un receptor y el momento en que esa misma señal llegó a ser captada por un numero elevado de receptores y convirtió el simple medio de comunicación en fenómeno social. Los comienzos remotos de la era de la televisión parten del descubrimiento del selenio, un metaloide imprescindible en la composición del nuevo invento. Pero cuando Berzelius lo descubrió, en 1817, nadie pensaba en semejante utilidad. Igual sucedería veintidós años más tarde, en 1839, con la demostración – a cargo de Becquerel – de los efectos electromagnéticos de la luz.
En el terreno de la transmisión de imágenes a distancia, los precedentes científicos más lejanos en el tiempo fueron la transmisión telegráfica de imágenes, llevada a cabo por Bain en Inglaterra, en 1843, y por Giovanni Caselli en Francia, en 1863, quien con el pantelegrafo de su invención consiguió enviar mensajes autógrafos y dibujos de París a Marsella. A partir de aquel momento las "innovaciones" televisas proliferaron. Entre las más curiosas podría citarse el proyecto del estadounidense Carey, en 1875, tratando de transmitir imágenes desde un emisor formado por 2.500 células de selenio hasta una pantalla formada por otras tantas bombillas, unidas una a una a su célula respectiva por medio de los correspondientes 2.500 cables.
Los avances en la investigación de tres ámbitos científicos diferentes hicieron posible convertir la televisión en una realidad independiente: el primero, la fotoelectricidad, o capacidad de algunos cuerpos para transformar la energía luminosa; el segundo, los procesos de análisis capaces de descomponer una fotografía en líneas y puntos claro y oscuros, y restituirla después a su forma original; el tercero, los adelantos en la manipulación de los haces de electrones, que harían posible repetir este proceso de descomposición y restitución de imágenes veinticinco veces por segundo.
El británico John Logie Baird optó por la primera vía. En 1926 consiguió los primeros resultados experimentales de cierta entidad, al transmitir 12,5 imágenes por segundo con una definición de 30 líneas. Su sistema fue perfeccionándose, y en 1928 Baird hizo realidad el primer envío de imágenes de televisión a través del Atlántico, de Londres a Nueva York.
John Baird tuvo el honor de poner en marcha la primera emisión regular de televisión, el 10 de septiembre de 1929, en los estudios de la BBC de Londres, cuatro años mas tarde, Berlín y Londres ofrecerían de cuatro a seis espacios por semana.
La televisión no nació como respuesta a ninguna necesidad inmediata e ineludible. Incluso podría decirse que, en este caso particular, invento y necesidad vieron la luz simultáneamente. Cuando el hombre se propuso transmitir imágenes a distancia, por cable o sin hilos, no pensaba en una recepción masiva e indiscriminada, sino en un servicio publico que permitiera solo la comprobación de documentos, el envió de planos o imágenes necesarias para trabajos técnicos o para la simplificación de tramites burocráticos.
Pero, una vez creado el soporte técnico necesario para la transmisión de imágenes en movimiento, algunos científicos "inspirados" comprendieron que la televisión podía repetir el éxito de la radio años antes. A mediados de la década sobre la base del precedente inmediato de la radio, el nuevo medio lograría evitar algunos posibles errores de partida. Si la televisión hubiera nacido antes la I Guerra Mundial, en plena etapa liberal, su estatus jurídico hubiera sido seguramente similar al de la prensa, con la libertad de creación de emisoras y formatos. Pero la gran crisis económica de 1929 y el nacimiento de los regímenes totalarios que amenazaban con ahogar los sistemas liberales hicieron que los gobiernos de la mayor parte de los países en los que dio sus "primeros pasos" el nuevo medio de comunicación decidieran reservárselo para su uso exclusivo. La televisión renacería durante los años 1950-1960, convirtiéndose en el mayor medio de presión y de propaganda que ha conocido el mundo hasta el momento.
En tan solo cincuenta años transcurridos entre las primeras emisiones regulares y el momento actual, la televisión ha saltado de los laboratorios científicos al domicilio de miles de millones de personas en el mundo entero.
Cada televisión esta condicionada por costumbres y características de su publico, pero no es menos cierto que constituye paralelamente un notable condicionante en la formación de los hábitos de toda la sociedad.
Las primeras transmisiones experimentales nacieron a la vida en USA. Fue en Julio de 1928 cuando desde la estación experimental W3XK de Washington, JENKINS comenzó a transmitir imágenes exploradas de películas, porque en sí, la Televisión es un sistema de comunicación consistente en la transmisión a distancia de imagen y sonido mediante ondas radio-eléctricas a través del espacio.
Desde los años 50, la televisión se ha convertido en el medio de comunicación por excelencia y su importancia no ha dejado de crecer en todo el mundo. Evidentemente, su historia se remonta varias décadas atrás, pero la auténtica revolución que supuso en sus días no es comparable, de momento, con ningún otro sistema de comunicación. Su influencia en los más variados aspectos de la vida es algo que, se ha convertido en una realidad más que evidente.
El nacimiento de la televisión está considerado como uno de los grandes hitos del siglo XX. El "poder" de la pequeña pantalla es tan grande que incluso ha llegado a cambiar las costumbres familiares de la mayor parte de las sociedades del mundo, y objetivamente, quizás no haya para menos: con su progresiva implantación, hemos podido vivir en directo algunos de los acontecimientos más importantes de los últimos años.
De alguna forma se puede comparar el nacimiento de la televisión, con todo lo que supuso, con el de Internet, que quizás sea el único competidor con ciertas garantías de llegar a alcanzar o incluso superar al complejo mundo de la televisión.
Los primeros intentos que dieron pie a la invención de la televisión vienen desde el año 1873, con el descubrimiento de las propiedades fotoeléctricas de selenio. Un metaloide (cuerpo simple no metálico) que al ser iluminado con longitudes de ondas adecuadas emiten electrones que se pueden recoger en una pantalla y así reconstruir, la imagen del objeto iluminado. Pero solo hasta el año 1926 es que aparece la primera persona que realmente se interesa por televisar objetos en movimiento John Logie Baird.
Sin embargo, un grupo de científicos, entre ellos Zworykin Vladimir, joven físico ruso, obtiene como resultado en 1928, después de varios experimentos, una nueva cámara llamada iconoscopio. Esta cámara posee unas fotocélulas nuevas y más sensitivas que se aplican a un nuevo tubo de cámaras y también al cine sonoro.
La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes. El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen. Sin embargo, debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow no funcionaba eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro para conseguir una mejor definición.
Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el iconoscopio, descrito anteriormente, que fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después. En 1926 el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. Con la llegada de los tubos y los avances en la transmisión radiofónica y los circuitos electrónicos que se produjeron en los años posteriores a la I Guerra Mundial, los sistemas de televisión se convirtieron en una realidad.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.
En España, se fundó Televisión Española (TVE), hoy incluida en el Ente Público Radiotelevisón Española, en 1952 dependiendo del ministerio de Información y Turismo. Después de un periodo de pruebas se empezó a emitir regularmente en 1956, concretamente el 28 de octubre. Hasta 1960 no hubo conexiones con Eurovisión. La televisión en España ha sido un monopolio del Estado hasta 1988. Por mandato constitucional, los medios de comunicación dependientes del Estado se rigen por un estatuto que fija la gestión de los servicios públicos de la radio y la televisión a un ente autónomo que debe garantizar la pluralidad de los grupos sociales y políticos significativos.
A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión en color los televisores experimentaron un crecimiento enorme lo que produjo cambios en el consumo del ocio de los españoles.
A medida que la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores de la industria del ocio que sufrieron drásticos recortes de patrocinio. La industria del cine comenzó su declive con el cierre, de muchos locales.
En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la ciudad de México, tuvo lugar en 1946. Al iniciarse la década de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes.
Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios más grande del mundo, en el campo de la comunicación, ya que además de canales y programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos.
La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas.
A partir de 1984, la utilización por Televisa del satélite Panamsat para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la señal en español cubra la totalidad de los cinco continentes. Hispasat, el satélite español de la década de 1990, cubre también toda Europa y América.
En 1983, en España empezaron a emitir cadenas de televisión privadas TELE 5, Antena 3 y Canal +. En 1986 había 3,8 habitantes por aparato de televisión, en la actualidad ha bajado a 3,1. A finales de los años ochenta, había en Estados Unidos unas 1.360 emisoras de televisión, incluyendo 305 de carácter educativo, y más del 98% de los hogares de dicho país poseía algún televisor semejante al nivel español. Hay más de 8.500 sistemas ofreciendo el servicio de cable, con una cartera de más de 50 millones de abonados. En la actualidad en todo el mundo, la televisión es el pasatiempo nacional más popular; el 91% de los hogares españoles disponen de un televisor en color y el 42%, de un equipo grabador de vídeo. Los ciudadanos españoles invierten, por término medio, unas 3,5 horas diarias delante del televisor, con una audiencia de tres espectadores por aparato.
Durante los años inmediatamente posteriores a la II Guerra Mundial se realizaron diferentes experimentos con distintos sistemas de televisión en algunos países de Europa, incluida Francia y Holanda, pero fue la URSS, que comenzó sus emisiones regulares en Moscú en 1948, el primer país del continente en poner en funcionamiento este servicio público. Cerca del 98% de los hogares en la URSS (3,2 personas por receptor) y en Francia (2,5) posee televisor, siendo el porcentaje de 94 en Italia (3,9) y 93 en los hogares de Alemania actualmente parte de la reunificada República Federal de Alemania (2,7).

2.1 LA TELEFOTOGRAFÍA

Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad y sistemas mecánicos. La electricidad ejercía como medio de unión entre los puntos y servía para realizar la captación y recepción de la imagen, los medios mecánicos efectuaban las tareas de movimientos para realizar los barridos y descomposición secuencial de la imagen a transmitir. Para 1884 aparecieron los primeros sistemas de transmisión, mapas escritos y fotografías llamados telefotos. En estos primeros aparatos se utilizaba la diferencia de resistencia para realizar la captación.
El desarrollo de las células fotosensibles de selenio, en las que su resistividad varía según la cantidad de luz que incida en ellas, el sistema se perfeccionó hasta tal punto que en 1927 se estableció un servicio regular de transmisión de telefotografía entre Londres y Nueva York. Las ondas de radio pronto sustituyeron a los cables de cobre, aunque nunca llegaron a eliminarlos por completo, sobre todo en los servicios punto a punto.
El desarrollo de la telefotografía alcanzó su cumbre con los teleinscriptores, y su sistema de transmisión. Estos aparatos permitían recibir el periódico diario en casa del cliente, mediante la impresión del mismo que se hacia desde una emisora especializada.
Hasta la década de los años 80 del siglo XX se vinieron utilizando sistemas de telefoto para la transmisión de fotografías destinados a los medios de comunicación.


2.2 EL MOVIMIENTO EN LA IMAGEN

La imagen en movimiento es lo que caracteriza a la televisión. Los primeros desarrollos los realizaron los franceses Rionoux y Fournier en 1906. Estos desarrollaron una matriz de células fotosensibles que conectaban, al principio una a una, con otra matriz de lamparillas. A cada célula del emisor le correspondía una lamparilla en el receptor.
Pronto se sustituyeron los numerosos cables por un único par. Para ello se utilizó un sistema de conmutación que iba poniendo cada célula en cada instante en contacto con cada lámpara. El problema fue la sincronización de ambos conmutadores, así como la velocidad a la que debían de girar para lograr una imagen completa que fuera percibida por el ojo como tal.
La necesidad de enviar la información de la imagen en serie, es decir utilizando solamente una vía como en el caso de la matriz fotosensible, se aceptó rápidamente. En seguida se desarrollaron sistemas de exploración, también llamados de desintegración, de la imagen. Se desarrollaron sistemas mecánicos y eléctricos.


2.3 TELEVISIÓN MECÁNICA, EL DISCO DE NIPKOW Y LA RUEDA FÓNICA

En 1884 Paul Nipkow diseña y patenta el llamado disco de Nipkow, un proyecto de televisión que no podría llevarse a la práctica. En 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo de los sistemas de televisión de los inicios del siglo XX y en 1925, el 25 de marzo, el inventor escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono y separados 2 m. Se transmitió una cabeza de un maniquí con una definición de 28 líneas y una frecuencia de cuadro de 14 cuadros por segundo.
Baird ofreció la primera demostración pública del funcionamiento de un sistema de televisión a los miembros de la Royal Institution y a un periodista el 26 de enero de 1926 en su laboratorio de Londres. En 1927, Baird transmitió una señal a 438 millas a través de una línea de teléfono entre Londres y Glasgow.
Este disco permite la realización de un barrido secuencial de la imagen mediante una serie de orificios realizados en el mismo. Cada orificio, que en teoría debiera tener un tamaño infinitesimal y en la práctica era de 1 mm, barría una línea de la imagen y como éstos, los agujeros, estaban ligeramente desplazados, acababan realizando el barrido total de la misma. El número de líneas que se adoptaron fue de 30 pero esto no dio los resultados deseados, la calidad de la imagen no resultaba satisfactoria.
En 1928 Baird funda la compañía Baird TV Development Co para explotar comercialmente la TV. Esta empresa consiguió la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York. Ese mismo año Paul Nipkow ve en la Exposición de radio de Berlín un sistema de televisión funcionando perfectamente basado en su invento con su nombre al pie del mismo. En 1929 se comienzan las emisiones regulares en Londres y Berlín basadas en el sistema Nipkow Baird, que emitía en banda media de radio.
Se desarrollaron otros exploradores mecánicos como el que realizó la casa Telefunken, que dio buenos resultados, pero que era muy complejo y constaba de un cilindro con agujeros que tenían una lente cada uno de ellos.
La formación de la imagen en la recepción se realizaba mediante el mismo principio que utilizaba en la captación. Otro disco similar, girando síncronamente, era utilizado para mirar a través de él una lámpara de neón cuya luminosidad correspondía a la luz captada en ese punto de la imagen. Este sistema, por el minúsculo tamaño del área de formación de la imagen, no tuvo mucho éxito, ya que únicamente permitía que ésta fuera vista por una persona, aun cuando se intentó agrandar la imagen mediante la utilización de lentes. Se desarrollaron sistemas basados en cinta en vez de discos y también se desarrolló, que fue lo que logró resolver el problema del tamaño de la imagen, un sistema de espejos montados en un tambor que realizaban la presentación en una pantalla. Para ello el tambor tenía los espejos ligeramente inclinados, colocados helicoidalmente. Este tambor es conocido como la rueda de Weiller. Para el desarrollo práctico de estos televisores fue necesaria la sustitución de la lámpara de neón, que no daba la luminosidad suficiente, por otros métodos, y entre ellos se utilizó el de poner una lámpara de descarga de gas y hacer pasar la luz de la misma por una célula de Kerr que regulaba el flujo luminoso en relación a la tensión que se le aplicaba en sus bornes. El desarrollo completo del sistema se obtuvo con la utilización de la rueda fónica para realizar el sincronismo entre el emisor y el receptor.
La exploración de la imagen, que se había desarrollado de forma progresiva por las experiencias de Senlecq y Nipkow se cuestiona por la exposición del principio de la exploración entrelazada desarrollado por Belin y Toulón. La exploración entrelazada solventaba el problema de la persistencia de la imagen, las primeras líneas trazadas se perdían cuando todavía no se habían trazado las últimas produciendo el conocido como efecto ola. En la exploración entrelazada se exploran primero las líneas impares y luego las pares y se realiza lo mismo en la presentación de la imagen. Brillounin perfecciona el disco de Nipkow para que realice la exploración entrelazada colocándole unas lentes en los agujeros aumentando así el brillo captado.
En 1932 se realizan las primeras emisiones en París. Estas emisiones tienen una definición de 60 líneas pero tres años después se estaría emitiendo con 180. La precariedad de las células empleadas para la captación hacía que se debiera iluminar muy intensamente las escenas produciendo muchísimo calor que impedía el desarrollo del trabajo en los platós.

2.4 LA RUEDA FÓNICA

La rueda fónica fue el sistema de sincronización mecánico que mejores resultados dio. Consistía en una rueda de hierro que tenia tantos dientes como agujeros había en el tambor o disco. La rueda y el disco estaban unidos por el mismo eje. La rueda estaba en medio de dos bobinas que eran recorridas por la señal que llegaba del emisor. En el centro emisor se daba, al comienzo de cada agujero, principio de cada línea, un pulso mucho más intenso y amplio que las variaciones habituales de las células captadoras, que cuando era recibido en el receptor al pasar por las bobinas hace que la rueda dé un paso posicionando el agujero que corresponde.

2.5 TELEVISIÓN ELECTRÓNICA

En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo de los siguientes elementos en cada extremo de la cadena.

2.6 EN EL RECEPTOR, EL TRC

La implementación del llamado tubo de rayos catódicos o tubo de Braum, por S. Thomson en 1895 fue un precedente que tendría gran trascendencia en la televisión, si bien no se pudo integrar, debido a las deficiencias tecnológicas, hasta entrado el siglo XX y que perdura en los primeros años del siglo XXI.
Desde los comienzos de los experimentos sobre los rayos catódicos hasta que el tubo se desarrolló lo suficiente para su uso en la televisión fueron necesarios muchos avances en esa investigación. Las investigaciones de Wehnelt, que añadió su cilindro, los perfeccionamientos de los controles electrostáticos y electromagnéticos del haz, con el desarrollo de las llamadas "lentes electrónicas" de Vichert y los sistemas de deflexión permitieron que el investigador Holweck desarrollara el primer tubo de Braum destinado a la televisión. Para que este sistema trabajase correctamente se tuvo que construir un emisor especial, este emisor lo realizó Belin y estaba basado en un espejo móvil y un sistema mecánico para el barrido.
Una vez resuelto el problema de la presentación de la imagen en la recepción quedaba por resolver el de la captación en el emisor. Los exploradores mecánicos frenaban el avance de la técnica de la TV. Era evidente que el progreso debía de venir de la mano de la electrónica, como en el caso de la recepción. El 27 de enero de 1926, John Logie Baird hizo una demostración ante la Real Institución de Inglaterra, el captador era mecánico, compuesto de tres discos y de construcción muy rudimentaria. Alfredo Dinsdale lo describe de esta manera en su libro Televisión:
El aparato estaba montado con ejes de bicicletas viejas, tableros de mesas de café y lentes de cristal de claraboyas, todo unido con lacre, cuerdas, etc., lo cual hizo que no impresionara muy favorablemente a aquellos que estaban acostumbrados a los primorosos mecanismos de los constructores de aparatos; sin embargo, la importancia de las pruebas fue real y decisiva para el mundo científico de aquellos tiempos.
La primera imagen sobre un tubo de rayos catódicos se formó en 1911 en el Instituto Tecnológico de San Petersburgo y consistía en unas rayas blancas sobre fondo negro y fueron obtenidas por Boris Rosing en colaboración con Zworrykin. La captación se realizaba mediante dos tambores de espejos (sistema Weiller) y generaba una exploración entrelazada de 30 líneas y 12,5 cuadros por segundo.
Las señales de sincronismo eran generadas por potenciómetros unidos a los tambores de espejos que se aplicaban a las bobinas deflexoras del TRC, cuya intensidad de haz era proporcional a la iluminación que recibía la célula fotoeléctrica.

2.7  EN EL EMISOR, EL ICONOSCOPIO

En 1931 Vladimir Kosma Zworykin desarrolló el captador electrónico que tanto se esperaba, el iconoscopio. Este tubo electrónico permitió el abandono de todos los demás sistemas que se venían utilizando y perduró, con sus modificaciones, hasta la irrupción de los captadores de CCD's a finales el siglo XX.
El iconoscopio está basado en un mosaico electrónico compuesto por miles de pequeñas células fotoeléctricas independientes que se creaban mediante la construcción de un sándwich de tres capas, una muy fina de mica que se recubría en una de sus caras de una sustancia conductora (grafito en polvo impalpable o plata) y en la otra cara una sustancia fotosensible compuesta de millares de pequeños globulitos de plata y óxido de cesio. Este mosaico, que era también conocido con el nombre de mosaico electrónico de Zworykin se colocaba dentro de un tubo de vacío y sobre el mismo se proyectaba, mediante un sistema de lentes, la imagen a captar. La lectura de la "imagen electrónica" generada en el mosaico se realizaba con un haz electrónico que proporcionaba a los pequeños condensadores fotoeléctricos los electrones necesarios para su neutralización. Para ello se proyecta un haz de electrones sobre el mosaico, las intensidades generadas en cada descarga, proporcionales a la carga de cada célula y ésta a la intensidad de luz de ese punto de la imagen pasan a los circuitos amplificadores y de allí a la cadena de transmisión, después de los diferentes procesados precisos para el óptimo rendimiento del sistema de TV.
La exploración del mosaico por el haz de electrones se realizaba mediante un sistema de deflexión electromagnético, al igual que el utilizado en el tubo del receptor.
Se desarrollaron otro tipo de tubos de cámara como el disector de imagen de Philo Taylor Farnsworth y luego el Icotrón y el superemitrón, que era un híbrido de iconoscopio y disector, y al final apareció el orticón, desarrollado por la casa RCA y que era mucho menor, en tamaño, que el iconoscopio y mucho más sensible. Este tubo fue el que se desarrolló y perduró hasta su desaparición.
Vladimir Zworykin realizó sus estudios y experimentos del iconoscopio en la RCA, después de dejar San Petersburgo y trabajando con Philo Taylor Farnsworth quien lo acusó de copiar sus trabajos sobre el disector de imagen.
Los transductores diseñados fueron la base para las cámaras de televisión. Estos equipos integraban, e integran, todo lo necesario para captar una imagen y transformarla en una señal eléctrica. La señal, que contiene la información de la imagen más los pulsos necesarios para el sincronismo de los receptores, se denomina señal de vídeo. Una vez que se haya producido dicha señal, ésta puede ser manipulada de diferentes formas, hasta su emisión por la antena, el sistema de difusión deseado.

2.8 LA TELEVISIÓN EN COLOR

Ya en 1928 se desarrollaron experimentos de la transmisión de imágenes en color. Baird, basándose en la teoría tricromática de Young, realizó experimentos con discos de Nipkow a los que cubría los agujeros con filtros rojos, verdes y azules logrando emitir las primeras imágenes en color el 3 de julio de 1928. El 17 de agosto de 1940, el mexicano Guillermo González Camarena patenta, en México y EE.UU., un Sistema Tricromático Secuencial de Campos. Ocho años más tarde, en 1948, Goldmark, basándose en la idea de Baird y Camarena, desarrolló un sistema similar llamado sistema secuencial de campos el cual estaba compuesto por una serie de filtros de colores rojo, verde y azul que giran anteponiéndose al captador y, de igual forma, en el receptor, se anteponen a la imagen formada en la pantalla del tubo de rayos catódicos. El éxito fue tal que la Columbia Broadcasting System lo adquirió para sus transmisiones de TV.
El siguiente paso fue la transmisión simultánea de las imágenes de cada color con el denominado trinoscopio. El trinoscopio ocupaba tres veces más espectro radioeléctrico que las emisiones monocromáticas y, encima, era incompatible con ellas a la vez que muy costoso.
El elevado número de televisores en blanco y negro exigió que el sistema de color que se desarrollara fuera compatible con las emisiones monocromas. Esta compatibilidad debía realizarse en ambos sentidos, de emisiones en color a recepciones en blanco y negro y de emisiones en monocromo a recepciones en color.
En búsqueda de la compatibilidad nace el concepto de luminancia y de crominancia. La luminancia porta la información del brillo, la luz, de la imagen, lo que corresponde al blanco y negro, mientras que la crominancia porta la información del color. Estos conceptos fueron expuestos por Valensi en 1937.
En 1950 la Radio Corporation of America, (RCA) desarrolla un tubo de imagen que portaba tres cañones electrónicos, los tres haces eran capaces de impactar en pequeños puntos de fósforo de colores, llamados luminóforos, mediante la utilización de una máscara, la Shadow Mask o Trimask. Esto permitía prescindir de los tubos trinoscópicos tan abultados y engorrosos. Los electrones de los haces al impactar con los luminóforos emiten una luz del color primario correspondiente que mediante la mezcla aditiva genera el color original.
Mientras en el receptor se implementaban los tres cañones correspondientes a los tres colores primarios en un solo elemento. En el emisor (la cámara) se mantenían los tubos separados, uno por cada color primario. Para la separación se hace pasar la luz que conforma la imagen por un prisma dicroico que filtra cada color primario a su correspondiente captador.


2.9 HITOS TÉCNICOS EN EL DESARROLLO DE LA TELEVISIÓN


  • 1907 — El diseño de Nipkow puede llevarse a cabo.
  • 1911 — Rosing y Zworykin crean un sistema de televisión, con imágenes muy crudas y sin movimiento.
  • 1926 — El japonés Kenjito Takayanagi realiza la primera transmisión de televisión usando un tubo de rayos catódicos.
  • 1927 — Philo Farnsworth realiza en San Francisco la primera demostración pública de su disector de imagen, un sistema similar al iconoscopio.
  • 1928 — Baird Television Development Company consigue la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York.
  • 1929 — BBC transmite imágenes de 30 líneas formadas mecánicamente.
  • 1932 — Vendidos en Inglaterra 10.000 receptores de televisión con disco Nipkow de 30 líneas.
  • 1937Marconi-EMI comercializan un sistema de 405 líneas totalmente eléctrico.
  • 1941Guillermo González Camarena - Ingeniero mexicano que obtiene el 14 de agosto, en EE.UU., la patente 2296019 por inventar un adaptador cromoscópico simplificado para la televisión (una primera versión fue creada por John Logie Baird en el 29, pero no siendo operativa, y siendo perfeccionado por él antes de morir en 1946), sin lugar a dudas, entre los muchos proyectos de la televisión en color, uno de los padres de esta fue Camarena.[2] [3]
  • 1956 — La casa norteamericana AMPEX diseña el primer magnetoscopio, el cuadruplex.
  • 1985Sony desarrolla el sistema de grabación betacam. Ampex desarrolla el ADO Ampex Digital Óptica el primer efectos digitales.
  • 19801982 — Desarrollo de conversores de normas y de croma-keys digitales.
  • 1983 — Se aprueba la norma CCIR-601, 4:2:2 para calidad estudio y 4:1:1 y 4:2:0 para ENG.
  • 1985 — Primer magnetoscopio digital en formato D1 realizado por Ampex y Sony. Se desarrollan los efectos digitales (DVE).
  • 1987 — Sale la norma del interfaz paralelo para la conexión de equipos digitales.
  • 19871992 — Se crean los formatos D2 y D3 que digitalizan la señal compuesta de vídeo. Fueron formatos de tránsito.
  • 1993 — Se aprueba la norma para la conexión en serie de equipos, el denominado SDI Serial Digital Interface. Sale el sistema D5 de Panasonic y el betacam digital de Sony.
  • 1995 — Se aprueban las normativas para las emisiones digitales, por satélite la DVB-S, por cable la DVB-C basadas en la compresión MPEG-2.
  • 1997 — Nacen las plataformas digitales por satélite. Se aprueba la norma DVB-T para la televisión digital terrestre. En EE.UU. se aprueba la ATSC (Advanced Television System Committee) para la transmisión de televisión digital terrestre.
 Curiosidad: La cámara de televisión del Apolo XI que permitió ver en tiempo real los primeros pasos sobre la superficie lunar era de barrido mecánico, como el disco de Nipkow, debido a su insensibilidad a los campos magnéticos.

3. TIPOS DE TELEVISIÓN



3.1 DIFUSIÓN ANALÓGICA

La televisión hasta tiempos recientes, principios del siglo XXI, fue analógica totalmente y su modo de llegar a los televidentes era mediante el aire con ondas de radio en las bandas de VHF y UHF. Pronto salieron las redes de cable que distribuían canales por las ciudades. Esta distribución también se realizaba con señal analógica, las redes de cable tener una banda asignada, más que nada para poder realizar la sintonía de los canales que llegan por el aire junto con los que llegan por cable. Su desarrollo depende de la legislación de cada país, mientras que en algunos de ellos se desarrollaron rápidamente, como en Inglaterra y Estados Unidos, en otros como España no han tenido casi importancia hasta que a finales del siglo XX la legislación permitió su instalación.
El satélite, que permite la llegada de la señal a zonas muy remotas y de difícil acceso, su desarrollo, a partir de la tecnología de los lanzamientos espaciales, permitió la explotación comercial para la distribución de las señales de televisión. El satélite realiza dos funciones fundamentales, la de permitir los enlaces de las señales de un punto al otro del orbe, mediante enlaces de microondas, y la distribución de la señal en difusión.
Cada uno de estos tipos de emisión tiene sus ventajas e inconvenientes, mientras que el cable garantiza la llegada en estado óptimo de la señal, sin interferencias de ningún tipo, precisa de una instalación costosa y de un centro que realice el embebido de las señales, conocido con el nombre de cabecera. Solo se puede entender un tendido de cable en núcleos urbanos donde la aglomeración de habitantes haga rentable la inversión de la infraestructura necesaria. Otra ventaja del cable es la de disponer de un camino de retorno que permite crear servicios interactivos independientes de otros sistemas (normalmente para otros sistemas de emisión se utiliza la línea telefónica para realizar el retorno). El satélite, de elevado costo en su construcción y puesta en órbita permite llegar a lugares inaccesibles y remotos. También tiene la ventaja de servicios disponibles para los televidentes, que posibilitan la explotación comercial y la rentabilidad del sistema. La comunicación vía satélite es una de las más importantes en la logística militar y muchos sistemas utilizados en la explotación civil tienen un trasfondo estratégico que justifican la inversión económica realizada. La transmisión vía radio es la más popular y la más extendida. La inversión de la red de distribución de la señal no es muy costosa y permite, mediante la red de reemisores necesaria, llegar a lugares remotos, de índole rural. La señal es mucho menos inmune al ruido y en muchos casos la recepción se resiente. Pero es la forma normal de la difusión de las señales de TV.

3.2 DIFUSIÓN DIGITAL

Estas formas de difusión se han mantenido con el nacimiento de la televisión digital con la ventaja de que el tipo de señal es muy robusta a las interferencias y la norma de emisión está concebida para una buena recepción. También hay que decir que acompaña a la señal de televisión una serie de servicios extras que dan un valor añadido a la programación y que en la normativa se ha incluido todo un campo para la realización de la televisión de pago en sus diferentes modalidades.
La difusión de la televisión digital se basa en el sistema DVB Digital Video Broadcasting y es el sistema utilizado en Europa. Este sistema tiene una parte común para la difusión de satélite, cable y terrestre. Esta parte común corresponde a la ordenación del flujo de la señal y la parte no común es la que lo adapta a cada modo de transmisión. Los canales de transmisión son diferentes, mientras que el ancho de banda del satélite es grande el cable y la vía terrestre lo tienen moderado, los ecos son muy altos en la difusión vía terrestre mientas que en satélite prácticamente no existen y en el cable se pueden controlar, las potencias de recepción son muy bajas para el satélite (llega una señal muy débil) mientras que en el cable son altas y por vía terrestre son medias, la misma forma tiene la relación señal-ruido.
Los sistemas utilizados según el tipo de canal son los siguientes, para satélite el DVB-S, para cable el DVB-C y para terrestre (también llamando terrenal) DVB-T. Muchas veces se realizan captaciones de señales de satélite que luego son metidas en cable, para ello es normal que las señales sufran una ligera modificación para su adecuación la norma del cable.
En EE.UU. se ha desarrollado un sistema diferente de televisión digital, el ATSC Advanced Television System Committee que mientras que en las emisiones por satélite y cable no difiere mucho del europeo, en la TDT es totalmente diferente. La deficiencia del NTSC ha hecho que se unifique lo que es televisión digital y alta definición y el peso de las compañías audiovisuales y cinematográficas ha llevado a un sistema de TDT característico en el que no se ha prestado atención alguna a la inmunidad contra los ecos.

3.3 TELEVISIÓN TERRESTRE

La difusión analógica por vía terrestre, por radio, está constituida de la siguiente forma; del centro emisor se hacen llegar las señales de vídeo y audio hasta los transmisores principales situados en lugares estratégicos, normalmente en lo alto de alguna montaña dominante. Estos enlaces se realizan mediante enlaces de microondas punto a punto. Los transmisores principales cubren una amplia zona que se va rellenando, en aquellos casos que haya sombras, con reemisores. La transmisión se realiza en las bandas de UHF y VHF, aunque esta última está prácticamente extinguida ya que en Europa se ha designado a la aeronáutica y a otros servicios como la radio digital.
La difusión de la televisión digital vía terrestre, conocida como TDT se realiza en la misma banda de la difusión analógica. Los flujos de transmisión se han reducido hasta menos de 6 Mb/s lo que permite la incorporación de varios canales. Lo normal es realizar una agrupación de cuatro canales en un Mux el cual ocupa un canal de la banda (en analógico un canal es ocupado por un programa). La característica principal es la forma de modulación. La televisión terrestre digital dentro del sistema DVB-T utiliza para su transmisión la modulación OFDM Orthogonal Frecuency Division Multiplex que le confiere una alta inmunidad a los ecos, aún a costa de un complicado sistema técnico. La OFDM utiliza miles de portadoras para repartir la energía de radiación, las portadoras mantienen la ortogonalidad en el dominio de la frecuencia. Se emite durante un tiempo útil al que sigue una interrupción llamada tiempo de guarda. Para ello todos los transmisores deben estar síncronos y emitir en paralelo un bit del flujo de la señal. El receptor recibe la señal y espera el tiempo de guarda para procesarla, en esa espera se desprecian los ecos que se pudieran haber producido. La sincronía en los transmisores se realiza mediante un sistema de GPS.
La televisión digital terrestre en los EE.UU., utiliza la norma ATSC Advanced Television System Committee que deja sentir la diferente concepción respecto al servicio que debe tener la televisión y el peso de la industria audiovisual y cinematográfica estadounidense. La televisión norteamericana se ha desarrollado a base de pequeñas emisoras locales que se unían a una retransmisión general para ciertos programas y eventos, al contrario que en Europa donde han primado las grandes cadenas nacionales. Esto hace que la ventaja del sistema europeo que puede crear redes de frecuencia única para cubrir un territorio con un solo canal no sea apreciada por los norteamericanos. El sistema americano no ha prestado atención a la eliminación del eco. La deficiencia del NTSC es una de las causas de las ansias para el desarrollo de un sistema de TV digital que ha sido asociado con el de alta definición.
EL ATSC estaba integrado por empresas privadas, asociaciones e instituciones educativas. La FCC Federal Communication Commission aprobó la norma resultante de este comité como estándar de TDT en EE.UU. el 24 de diciembre de 1996. Plantea una convergencia con los ordenadores poniendo énfasis en el barrido progresivo y en el píxel cuadrado. Han desarrollado dos jerarquías de calidad, la estándar (se han definido dos formatos, uno entrelazado y otro progresivo, para el entrelazado usan 480 líneas activas a 720 pixeles por línea y el progresivo 480 líneas con 640 pixeles por línea, la frecuencia de cuadro es la de 59,94 y 60 Hz y el formato es de 16/9 y 3/4) y la de alta definición (en AD tienen dos tipos diferentes uno progresivo y otro entrelazado, para el primero se usan 720 líneas de 1.280 pixeles, para el segundo 1.080 líneas y 1.920 pixeles por línea a 59,94 y 60 cuadros segundo y un formato de 16/9 para ambos). Han desarrollado dos jerarquías de calidad, la estándar y la de alta definición. Utiliza el ancho de banda de un canal de NTSC para la emisión de televisión de alta definición o cuatro en calidad estándar.
Los sistemas de difusión digitales están llamados a sustituir a los analógicos, se prevé que se dejen de realizar emisiones en analógico, en Europa esta previsto el apagón analógico para el 2012 y en EE.UU. se ha decretado el 17 de febrero de 2009 como la fecha límite en la que todas las estaciones de televisión dejen de transmitir en sistema analógico y pasen a transmitir exclusivamente en sistema digital. El día 8 de septiembre de 2008 al mediodía se realizó la primera transición entre sistemas en el poblado de Wilmington Carolina del Norte.

3.4 TELEVISIÓN POR CABLE

La televisión por cable surge por la necesidad de llevar señales de televisión y radio, de índole diversa, hasta el domicilio de los abonados, sin necesidad de que éstos deban disponer de diferentes equipos receptores, reproductores y sobre todo de antenas.
Precisa de una red de cable que parte de una cabecera en donde se van embebiendo, en multiplicación de frecuencias, los diferentes canales que tienen orígenes diversos. Muchos de ellos provienen de satélites y otros son creados ex profeso para la emisión por cable.
La ventaja del cable es la de disponer de un canal de retorno, que lo forma el propio cable, que permite el poder realizar una serie de servicios sin tener que utilizar otra infraestructura.
La dificultad de tender la red de cable en lugares de poca población hace que solamente los núcleos urbanos tengan acceso a estos servicios.
La transmisión digital por cable esta basada en la norma DVB-C, muy similar a la de satélite, y utiliza la modulación QAM.

3.5 TELEVISIÓN POR SATÉLITE

La difusión vía satélite se inició con el desarrollo de la industria espacial que permitió poner en órbita geoestacionaria satélites con transductores que emiten señales de televisión que son recogidas por antenas parabólicas.
El alto coste de la construcción y puesta en órbita de los satélites, así como la vida limitada de los mismos, se ve aliviado por la posibilidad de la explotación de otra serie de servicios como son los enlaces punto a punto para cualquier tipo de comunicación de datos. No es desdeñable el uso militar de los mismos, aunque parte de ellos sean de aplicaciones civiles, ya que buena parte de la inversión esta realizada con presupuesto militar.
La ventaja de llegar a toda la superficie de un territorio concreto, facilita el acceso a zonas muy remotas y aisladas. Esto hace que los programas de televisión lleguen a todas partes.
La transmisión vía satélite digital se realiza bajo la norma DVB-S, la energía de las señales que llegan a las antenas es muy pequeña aunque el ancho de banda suele ser muy grande.

3.6 TELEVISIÓN IP (IPTV)

El desarrollo de redes IP, basadas en accesos de los clientes a las mismas mediante ADSL o fibra óptica, que proporcionan gran ancho de banda, así como el aumento de las capacidades de compresión de datos de los algoritmos tipo MPEG, ha hecho posible la distribución de la señal de televisión de forma digital encapsulada en mediante protocolo IP.
Han surgido así, a partir del año 2003, plataformas de distribución de televisión IP (IPTV) soportadas tanto en redes del tipo ADSL, VDSL o de fibra óptica para visualización en televisor, como para visualización en ordenadores y teléfonos móviles.

3.7 LA TELEVISIÓN DE 3D

La visión estereoscopica o estereovisión es una técnica ya conocida y utilizada en la fotografía de principios del siglo XX. A finales de ese mismo siglo el cine en 3D, en tres dimensiones, era ya habitual y estaba comercializado. A finales de la primera década del siglo XXI comienzan a verse los primeros sistemas comerciales de televisión en 3D basados en la captación, transmisión y representación de dos imágenes similares desplazadas la una respecto a la otra y polarizadas. Aunque se experimentó algún sistema sin que se necesitaran gafas con filtros polarizados para ver estas imágenes en tres dimensiones, como el de la casa Philips, los sistemas existentes, basados en el mismo principio que el cine en 3D, precisan de la utilización de filtros de color, color rojo para el ojo derecho y cian para el ojo izquierdo,[4]
El sistema de captación está compuesto por dos cámaras convencionales o de alta resolución debidamente adaptadas y sincronizadas controlando los parámetros de convergencia y separación así como el monitoreado de las imágenes captadas para poder corregir en tiempo real los defectos propios del sistema. Normalmente se realiza una grabación y una posterior postproducción en donde se corrigen los defectos inherentes a este tipo de producciones (aberraciones, diferencias de colorimetría, problemas de convergencia, etc.).

 4. TIPOS DE TELEVISORES






Se conoce como televisor al aparato electrodoméstico destinado a la recepción de la señal de televisión. Suele constar de un sintonizador y de los mandos y circuitos necesarios para la conversión de las señales eléctricas, bien sean analógicas o digitales, en representación de las imágenes en movimiento en la pantalla y el sonido por los altavoces. Muchas veces hay servicios asociados a la señal de televisión que el televisor debe procesar, como el teletexto o el sistema NICAM de audio.
Desde los receptores mecánicos hasta los modernos televisores planos ha habido todo un mundo de diferentes tecnologías. El tubo de rayos catódicos, que fue el que proporcionó el gran paso en el desarrollo de la televisión, se resiste a desaparecer al no encontrarse, todavía, quien lo sustituya, manteniendo la calidad de imagen y el precio de producción que éste proporciona. Las pantallas planas de cristal líquido o de plasma no han logrado sustituirlo al dar una imagen de inferior calidad y tener un elevado precio, su gran ventaja es la línea moderna de su diseño. Los televisores preparados para la alta definición tampoco están abriéndose paso al carecer de horas de programación en esa calidad y al contentarse el usuario con la calidad de la emisión estándar.
A poco tiempo del llamado apagón analógico todavía son escasos los televisores y otros electrodomésticos que se usan en televisión, como grabadores, que incluyen el sintonizador TDT o los decodificadores para la recepción de cable y satélite.
Algunos tipos de televisores
  • Televisor blanco y negro: la pantalla sólo muestra imágenes en blanco y negro.
  • Televisor en color: la pantalla es apta para mostrar imágenes en color.
  • Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD)
  • Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología para formatos de mayor tamaño.

Sony comercializará televisores con tecnología 3D para 2010. Durante una conferencia de prensa en Berlín, dentro de la feria de muestras industriales y electrónica de consumo IFA 2009, Sony anunció sus planes de presentar avances en la experiencia de visualización 3D para los hogares. Sony se refiere a la tecnología 3D de algunos de sus televisores, como BRAVIA, que además de su pantalla LCD incorporaría un sistema para reproducir contenidos en alta definicion, las imágenes 3D se verían mediante unas gafas especiales.
Sony piensa desarrollar la compatibilidad de la tecnología 3D en otros modelos de televisores, además de otras unidades como productos relacionados con Blu-ray, VAIO o la consola de videojuegos PlayStation, de modo que sea posible ver imágenes 3D en una variedad de contenidos multimedia reproducidos desde el televisor del hogar, como películas, series o incluso videojuegos. Aunque se trata de un avance aprovechando la feria IFA alemana, se estima que se desarrollará para el año 2010 en adelante.

5. TELEVISIÓN EN COLOMBIA



La televisión es uno de los principales Medios de Comunicación masivos de Colombia. Fundada el 13 de junio de 1954, se ha caracterizado históricamente por sus altos índices de consumo por parte de la población nacional, ocupando un espacio importante en la vida de los ciudadanos. En la actualidad se calcula que más del 90% de los hogares posee al menos un televisor en su hogar y más del 70% de los Colombianos acostumbre ver al menos una hora díaria de programación.
Las modalidades autorizadas por la Comisión Nacional de Televisión (Máximo órgano regulador del servicio en el país) son: nacionales, regionales, locales, por suscipción y DTH, los canales pueden ser de capital privado y público, los operadores del servicio por suscripción son concesionarios privados.
En el tema de la televisión por suscripción por cable Colombia presenta importantes avances reportando casi 2 Millones de hogares conectados. Algunas de las compañías que prestan el servicio bajo esta modalidad producen sus propios contenidos mediante canales locales. Igualmente y también bajo la modalidad de Cable, desde el año 1996 existen legalmente en el país operadores de Televisión Comunitaria que realizan producciones propias y distribuyen señales incidentales de Televisión.
Por su parte la televisión satelital se ha convertido en una importante solución de acceso al servicio especialmente en zonas rurales en donde la televisión convencional no llega.
Finalmente y de forma tímida existen algunos canales de televisión vía internet, modalidad que aún no ha sido regulada por el Estado.
La televisión fue inaugurada en Colombia el 13 de junio de 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, quien quedó impresionado por el nuevo invento durante su estadía en la Alemania nazi como agregado militar. La ayuda de técnicos extranjeros, especialmente cubanos, fue fundamental para el arranque de la televisión en Colombia, que se hizo con equipos traídos desde Alemania y Estados Unidos.
En sus comienzos la televisión colombiana fue pública, con un énfasis en lo educativo y cultural, pero pronto surgiría un esquema de concesión mediante el cual el estado se encargaba de la infraestructura televisiva y entregaba espacios dentro de los canales para que empresas privadas se encargaran de la programación (por eso se les conocía como programadoras, esquema "mixto" similar al de la televisión estadounidense, en que las cadenas o canales emitían programación que no producían. En 1966 hubo un primer intento de privatización con el canal Teletigre, que fracasó por problemas económicos. Teletigre, que sólo se transmitía en Bogotá, pasaría a convertirse en Tele 9 Corazón y luego en la Cadena Dos, con cubrimiento nacional.
El 11 de diciembre de 1979 llegaría la televisión en color, aunque en octubre de 1973 se hizo la primera transmisión a color, con tecnología japonesa, de un programa educativo de Cenpro Televisión durante un seminario, y en 1974 se retransmitieron en directo y en color la inauguración y el primer partido del Mundial de Fútbol de Alemania Federal en dos pantallas gigantes ubicadas en Bogotá y Cali.

En los años 1980 empezó la televisión regional, también pública, con los canales Teleantioquia, Telepacífico y Telecaribe. Para ese entonces la televisión nacional contaba con tres cadenas: Cadena Uno, Cadena Dos y Cadena Tres. Las dos primeras trabajaban bajo el esquema de concesión (la programación estaba en manos de empresas privadas, que licitaban cada cierto número de años) mientras que la Cadena Tres (futura Señal Colombia) era completamente estatal y enfocada en programación educativa y cultural.

La licitación de 1992 incentivó la competencia, un paso previo para la privatización. La Cadena Dos pasaría a llamarse Canal A, y las 24 programadoras recibirían, a partir de entonces, espacios únicamente en un solo canal y competirían directamente con otra programadora del otro canal —por ejemplo, si en la Cadena Uno la franja de las 15:00 a las 16:00 era de Caracol, en el Canal A esa misma franja era de RCN—. Además, los noticieros y algunas telenovelas se transmitían enfrentados a la misma hora en los dos canales —anteriormente un noticiero podía enfrentarse con un musical, por ejemplo—. En enero de 1998, la Cadena Uno pasó a llamarse Canal Uno.
En 1997 se entregaron licencias para televisión privada, cuya licitación comenzó un año antes. Estas licencias fueron otorgadas para dos de las anteriores programadoras, Caracol y RCN, empresas creadas originalmente como cadenas radiales y en ese momento en manos de los principales grupos económicos de Colombia. Caracol y RCN iniciaron oficialmente sus transmisiones como canales el 10 de julio de 1998. Esto dio pie para que más adelante entraran empresas privadas a la televisión regional.
La crisis económica de finales de los años noventa tendría graves consecuencias: a comienzos de 2004, la única programadora que quedaba en el Canal A pasaba al Canal Uno. Al parecer, los programadores de los canales "mixtos" cometieron el error de seguir trabajando individualmente en lugar de unirse para sacar a flote los canales y tratar de compensar las desventajas frente a Caracol y RCN, que rápidamente desplazaron a los canales tradicionales en sintonía. El Canal A pasaría a llamarse Canal Institucional, luego Señal Institucional y quedaba también bajo control directo del Estado.
Colombia culminó en agosto de 2008 el proceso de selección del estándar de televisión digital terrestre. Se conformó un Comité Asesor de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) encargado del tema, el cual eligió uno de los cuatro estándares en discusión: el estadounidense ATSC, el europeo DVB, el japonés ISDB y el chino DMB-T/H (este último entró tardíamente al proceso ). La decisión, aplazada varias veces, fue anunciada finalmente el 28 de agosto de 2008. El estándar europeo DVB-T fue el elegido.

5.1 CRONOLOGÍA HISTÓRICA

La televisión en Colombia inició el 13 de junio de 1954, bajo el gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla.
  • 1967: TVC se transforma en Caracol Televisión.
  • 1973: Aparecen gran cantidad de programadoras: 12 programadoras de la Cadena 1, 13 programadoras de la Cadena 2 y 11 programadoras de la Cadena 3.[cita requerida]
  • 1979: Se inicia la era de las licitaciones por programadora (por baja audiencia, problemas económicos) Sin embargo se fortalecieron RTI, Caracol TV, Punch, RCN TV, Datos y Mensajes, entre otras. El 11 de diciembre inician las transmisiones regulares en color, usando el estándar estadounidense NTSC.
  • 1984: Nace el primer canal regional de Colombia: Teleantioquia.
  • 1989: RCN, Caracol, Punch y RTI intentan sin éxito un proceso para salir como programadoras y convertirse en televisión privada.[cita requerida]
  • 1991: La nueva constitución política del país crea la "Comisión Nacional de Televisión" como único órgano autónomo para regular los destinos de la televisión en Colombia.
  • 1992: La Segunda Cadena se convierte en Canal A. La Primera Cadena se convierte en Cadena 1.
  • 1995: El Congreso expide la ley 182 de que regula la Televisión en Colombia y reglamenta el funcionamiento de la Comisión Nacional de Televisión.
  • 1996: La Comisión Nacional de Televisión reglamenta los servicios de Televisión Comunitaria, por suscripción y satelital directa al hogar, Televisión nacional privada, Televisión nacional pública, Televisión local sin ánimo de lucro, Televisión Regional y Televisión local privada.
  • 1996: Se entregan las licencias para operar el servicio de Televisión Satelital directa al hogar DTH, con las concesiones de DirecTv y SKY.
  • 1997: RCN y Caracol ganan las licencias para operar dos canales privados de cubrimiento nacional, iniciando transmisiones el 10 de julio de 1998. City TV gana la licitación para bogotá y se convierte en el primer y único canal local privado en el país.
  • 1998: Se entregan licencias para operar el servicio de Televisión local abierta sin ánimo de lucro en todo el país, nacen canales como Telemedellin, Canal U, Televida, entre otros.
  • 1998: La Cadena 1 se convierte en Canal Uno
  • 1999: RTI se convierte en productora, aunque conserva sus espacios en el Canal Uno.
  • 2000: las programadoras Producciones JES, Producciones Punch, RTI Televisión, Tevecine, Cenpro Televisión, Programar Televisión, DFL Televisión, Producciones Telecolombia, Uni TV, CPS Televisión, CPT Televisión, En Vivo Televisión, Coestrellas, Proyectamos Televisión y Datos y Mensajes se convierte en productoras de cine y televisión bajo el control de Caracol y RCN.
  • 2006: Se amplia a todos los operadores regionales del servicio de Televisión por suscripción, la licencia para operar en todo el territorio nacional. La compañía EPM Televisión cambia su marca por Une debido a que el conglomerado público de EPM separa la unidad de negocios de Telecomunicaciones creando EPM Telecomunicaciones - UNE, por su parte Cable Unión de Occidente pasa a llamarse Cable Unión S.A.
  • 2006: Se le entrega a Telefónica - Telecom licencia para operar el servicio de Televisión Satelital Directa al hogar DTH.
  • 2008: En Agosto la Comisión Nacional de Televisión selecciona la norma de origen Europeo DVB como el estándar para la Televisión Digital Terrestre que se emitirá en el país.
  • 2008: La Multinacional de origen Mexicano: Telmex compra las operaciones de Televisión por Suscripción de: Superview, Teledinámica, Cablepacífico, TV Cable Bogotá y Cablecentro, convirtiéndose en el principal operador del servicio de Televisión por cable en todo el territorio nacional.
  • 2009: Se renuevan las licencias de operación para los canales Caracol y RCN.
  • 2009: Se abre la licitación para el tercer canal privado de cobertura nacional en medio de un fuerte debate político.
5.2 MODALIDADES PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE TELEVISIÓN EN COLOMBIA

Televisión pública nacional

Se denomina Televisión pública nacional a la señal de televisión de origen, producción y financiamiento Estatal que opera en todo el territorio nacional Colombiano.
En la actualidad los canales públicos disponibles en Colombia son:
Televisión Privada Nacional

La Comisión Nacional de Televisión decidió abrir las fronteras de la televisión en Colombia, mediante la privatización de dos nuevas frecuencias nacionales que fueron entregadas a los concesionarios Caracol Televisión y RCN Televisión En la actualidad existen 3 canales privados, 2 nacionales y uno local:
En el mes de octubre de 2009 la Comisión Nacional de Televisión., luego de seis meses de retrazo y de un traumático proceso jurídico, anunció que abrirá licitación para adjudicar el tercer canal privado de orden nacional. La decisión ha generado mucho malestar en la opinión pública pues algunos sectores consideran inconveniente que este proceso de adjudicación se desarrolle en época pre-electoral. Algunos de los interesados en adquirir la tercera frecuencia son: Grupo Cisneros de Venezuela, Grupo Planeta y Grupo Prisa de España.

Televisión pública regional

Se conoce como Televisión pública regional, la señal de Televisión que se origina en las diferentes regionales del país y que emiten su señal para una porción específica de territorio, mediante la modalidad de televisión irradiada.
La comisión regula, financia y promueve la televisión en las principales regiones del país.
Los actuales operadores del servicio son:
Muchos de los canales regionales es posible sintonizarlos en otras regiones del país mediante operadores del servicio de Televisión por Suscripción.
Según el estudio General de Medios EGM, el canal regional mas visto en Colombia es Teleantioquia.
No existe la modalidad de Televisión regional privada o con ánimo de lucro.

Televisión local

La comisión ha definido bajo dos modalidades la Televisión Local en Colombia: Sin ánimo de lucro y con ánimo de lucro.
Bajo la modalidad de ánimo de lucro el único canal que existe en el país es Citytv en Bogotá, de la Casa Editorial El Tiempo. Por su parte, en la modalidad sin ánimo de lucro existen muchos canales, especialmente en el departamento de Antioquia, donde operan Televida, Telemedellín, Canal U, etc..
Los principales canales autorizados para operar localmente son:
Televisión por suscripción

En el año de 1999 la Comisión entregó por un periodo de 10 años las licencias para operación de Televisión por suscripción en colombia, las cuales dividió en tres grandes regiones: Costa, Occidente y Oriente.
En el año 2007 la Comisión decidió romper las restricciones territoriales a los concesionarios y permitirles operar en todo el país. Ese mismo año la multinacional mexicana Telmex compró la mayoría de empresas de televisión por suscripción del país: Cablecentro, TV Cable Bogotá, Cablepacífico, Costavisión, Satelcaribe y Teledinámica.
Los actuales competidores de Telmex son UNE que pertenece a las Empresas Públicas de Medellín y Cable Unión, empresa de capital colombiano.
Para el año 2009 la comisión tiene previsto entregar nuevas licencias, los principales interesados en postularse para estas concesiones son ETB y EMCALI. En total ocho compañías presentaron pliego de solicitud para operar dicho servicio.
Los actuales operadores de Televisión por suscripción autorizados para el territorio Colombiano son:
Canales nacionales con emisión cerrada

La Comisión Nacional de Televisión creó la figura de canales nacionales con emisión cerrada, es decir canales que deben emitirse de forma obligatoria en todo el territorio Colombiano en los sistemas de televisión por suscripción modalidad cable.
Los Canales que actualmente operan bajo esta modalidad son:
  • ZOOM TV - Canal Universitario Nacional:
El Canal Universitario Nacional ZOOM TV es un canal creado por la Comisión Nacional de Televisión gracias a una iniciativa preentada por el entonces comisionado Eduardo Noriega. El canal inició operaciones en enero de 2008 en señal de prueba, pero las emisiones normales comenzaron en el año 2009. Dicho canal tiene por objetivo permitir que las universidades muestren sus productos académicos. La señal se emite desde la sede de Telecaribe en Barranquilla y opera a través de la Televisión Cerrada o por suscripción. Al canal pertenecen alrededor de 50 Universidades públicas y privadas de todo el país.
  • Canal del Congreso:
Este canal tiene por objetivo transmitir las sesiones que realiza el parlamento Colombiano, opera desde Bogotá a través de los servicios técnicos de RTVC. Este canal únicamente puede ser sintonizado a través de los sistemas de cable.

Televisión comunitaria

La comisión dentro de sus políticas ha decidido permitir que las comunidades organizadas provean sus propios servicios de televisión, siempre y cuando no exista ánimo de lucro y el sistema sea propiedad de la comunidad organizada.
Muchos de los actuales operadores de este servicio son antiguos sistemas de televisión por "Parabólica" que ase acogieron a esta reglamentación. La Comisión le permite a estas comunidades recibir hasta 6 canales de pago e indeterminada cantidad de canales incidentales, mas los canales de producción propia.

Televisión digital terrestre TDT

En Colombia, el sistema de televisión digital elegido fue el europeo DVB-T. La Comisión Nacional de Televisión fue la encargada de decidir el estándar de Televisión Digital Terrestre que opera desde el 2010 en Colombia. Para tomar esta decisión la Comisión conformó un "Consejo Asesor de la Televisión Digital" en conjunto con el Ministerio de Comunicaciones, quien analizó a fondo la mejor alternativa entre los estándares estadounidense ATSC, el europeo DVB-T y el japonés ISDB-T. Dicho consejo contrató diversos estudios a finales del año 2007, incluyendo pruebas técnicas, a cargo de un grupo de ingenieros de la Comisión, hábitos de consumo de los televidentes, a cargo de IPSO Napoleón Franco, e impacto socioeconómico de la TDT realizado por la Universidad de Antioquia, estudio que simuló todas las posibles variables para cada uno de los estándares.
Aquel estudio de más de 900 páginas ha sido calificado por diversos sectores academicos nacionales e internacionales como uno de los más completos y rigurosos que se ha realizado hasta ahora en América Latina, no solamente por su extensión sino por el número de variables involucradas y es considerado como uno de los más completos que se ha realizado en América Latina, siendo referenciado frecuentemente por Gobiernos de otros países.
La decisión final debía ser anunciada en marzo de 2008, sin embargo la discusión se prorrogó para evaluar el estándar chino. Finalmente el 28 de agosto de este mismo año se escogió el estándar europeo, con el sistema de compresión MPEG-4. El apagón analógico quedó programado para el año 2017,  esta determinación fue transmitida a la opinión pública mediante una rueda de prensa que interrumpió la programación habitual.
En marzo de 2009 se debieron realizar las primeras pruebas técnicas, no obstante dicha fecha fue postergada por la falta de frecuencias disponibles en el país para las transmisiones digitales, las cuales fueron definidas por el Ministerio de Comunicaciones el día 30 de octubre de 2009 fecha en la que se anunció la asignación de la frecuencia UHF entre los canales 14 y 20 para las transmisiones de TDT, quedando en manos de la CNTV determinar la asignación numérica para cada uno de los canales licenciados. Este anuncio se produjo pocos días después de que la CNTV anunciara las condiciones técnicas mínimas de los equipos de recepción que se podrán vender en el país.
A partir del 29 de enero de 2010 comenzó la implementación del sistema de TDT en parte del centro y norte de la ciudad de Bogotá, a través de los canales públicos Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia desde la estación Calatrava. En julio la cobertura se extenderá en 45% del territorio nacional, incluyendo los canales regionales[20] . El 15 de febrero de 2010, la Junta Directiva de la CNTV asignó las frecuencias de TDT para los canales nacionales públicos y privados, regionales, locales con y sin ánimo de lucro, aquellas para ser utilizadas en tecnología digital móvil y liberó los canales comprendidos entre el 64 y el 69, para que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las reasigne en otros servicios de telecomunicaciones. Estas frecuencias serán válidas para Bogotá y los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Boyacá, Antioquia, Caldas, Valle del Cauca, Cauca, Guajira, Atlántico, Magdalena y Bolívar 
Los canales regionales serán emitidos en sus respectivos departamentos, de la siguiente manera:
Posteriormente, la CNTV asignará las frecuencias para los canales regionales menores Televisión Regional del Oriente, Telecafé y Teleislas.
En cuanto a las demás regiones, la CNTV continúa haciendo los estudios correspondientes, para proceder a hacer las asignaciones. Se ha prometido que los decodificadores DVB no superarán el costo de $30.000 pesos colombianos (unos U$15 Dolares).

6. ¿QUÉ ES UN GUIÓN?



Es una narración propuesta para ser traducida en imágenes y retroalimentada por una banda sonora, a fin de convertirse en mensaje audiovisual.Es el punto de partida para la realización de un filme. Su estructura se fundamenta en tres elementos que se entrelazan: El personaje, la acción y el conflicto. En su proceso se distinguen:

LA IDEA, PREMISA O SUPEROBJETIVO: Es la razón precedente de todo proceso creador. Es el principio, el motivo que nos lleva a expresarnos a través de cualquier lenguaje, en este caso, el lenguaje audiovisual (lenguaje cinematográfico). La idea, concebida como premisa o superobjetivo, en tanto que razón y resumen de lo que queremos comunicar, estará presente en todo momento de ese proceso y debe ser transmitida por el filme. Es una suerte de hipótesis a demostrar a través de la narración.

EL ARGUMENTO O RELATO: Precisión narrativa de la idea a propósito de un tema. Este relato debe ser pensado desde sus inicios, para ser traducido en audiovisual. Como historia base puede preceder a la premisa, en muchos casos.

LA SINOPSIS: Resumen de la historia, de la acción que conduce la historia y sus personajes fundamentales. Sintetiza entonces, las acciones, su cronología y la intervención de los personajes principales. En ella deberá estar siempre presente la premisa o superobjetivo.







7. GÉNEROS TELEVISIVOS 



Los géneros televisivos se dividen globalmente en dos grandes grupos:
  • los informativos: abarcan todos los géneros televisivos que constituyen los programas de carácter informativo, independientemente de que la información conlleve o no opinión e interpretación.
  • los de ficción: formados por todos los programas de entretenimiento, ocio o diversión, sin que por ello dejen de transmitir información (partimos que desde cualquier situación adquirimos información, entendiéndose ésta como un modelo de comunicación.



7.1 INFORMATIVOS:





7.1.1 LA NOTICIA TELEVISIVA

Es el modelo informativo televisivo valorado como más objetivo. Se inicia con un proceso de documentación y está determinado por una unidad temática que puede abarcar infinidad de temas: desde una rueda de prensa a los encierros de San Fermín en Pamplona.
Presenta una estructura definida independientemente del contenido temático al que haga referencia. Esta estructura es:
  • CABECERA: Su estructura puede variar en lo referente a extensión y organización. Consiste en una frase inicial o de arranque que puede cumplir diferentes funciones antes de comenzar el desarrollo de la noticia. Puede ser:
    • Un titular: condensar la esencia de información en un número de palabras limitado.
    • Una entradilla: el primer párrafo de la noticia y además el núcleo fundamental de toda la información.
  • DESARROLLO: Puede presentar diferentes estructuras:
    • Rígidas y flexibles: predominan estas últimas aunque existe cierta tendencia a la estructura de pirámide inversa.
    • Comunes: es la estructura básica de la noticia televisiva, consiste en una entradilla, pues el presentador contextualiza resaltando el núcleo de la información y algunos aspectos resaltantes, con el objeto de despertar el interés en el telespectador y atraer su atención y un desarrollo o exposición de los hechos.
    • Cronológicos: redactan los hechos según la secuencialidad temporal en la que se han producido o desarrollado. Su punto fuerte es la claridad.
    • Interés periodístico: redactan los hechos siguiendo un orden basado en el interés informativo. Su punto fuerte es el poder de atracción que produce.
    • Bocadillo: son noticias que narran dos aspectos diferentes de una misma noticia, o hechos diferentes próximos.
    • Árbol: son noticias que ordenan su contenido informativo desde el que cuelgan escalonadamente cada uno de los diferentes aspectos o hechos sucedidos o acontecidos.
    • Contradictorias: Noticias que en su relato oral y visual sobre un tema se contradicen semánticamente.
  • TRANSICIONES INTERNAS: Las transiciones de una noticia pueden presentarse de dos maneras diferentes:
    • Externas: aquellas transiciones que cumplen la función de separar unas noticias de otras dentro de un bloque temático diverso, telediario o avance informativo.
    • Internas: son transiciones que se producen dentro de una misma noticia, para unir unos aspectos con otros.
  • CIERRE: La noticia debe cerrarse con una frase contundente que resuma la información principal o el núcleo informativo. Al igual que el arranque o cabecera, es uno de los componentes que más impresiona y perdura en el recuerdo.
7.1.2 EL REPORTAJE TELEVISIVO

El reportaje (ejemplo de reportaje) es un género creado a partir de otros géneros, o sea, comparte característica de diferentes géneros: como por ejemplo, la encuesta o entrevista. Es el género de géneros, el más completo.
Tiene las siguientes características:
  • Al igual que la noticia su función principal consiste en informar, pero difiere de ésta, en su libertad expositiva así como, en la posibilidad de añadir un valor interpretativo.
  • Permite al profesional:
    • Contar a fondo una historia.
    • Desarrollarla al completo en todos sus aspectos o hechos.
    • Definir a todos los protagonistas o participantes en el evento. Es un género que permite el uso de todos los recursos periodísticos.
  • Requiere el perfecto conocimiento y fusión del lenguaje escrito y audiovisual: contar o relatar un tema para que un público receptor pueda comprenderlo, asimilarlo e interpretarlo.
  • Puede ser de tipo:
    • Informativo: explicar los antecedentes, desarrollar el tema y relatar las consecuencias o resultados derivados.
    • De opinión o interpretativo: humanizar, interpretar, orientar, etc.
    • O indistintamente mezclar opinión e interpretación junto con la información.
7.1.3 DOCUMENTAL

El documental televisivo es idéntico al documental en el cine, puesto que se trata de un género creado y montado para ser emitido. Véase documental cinematográfico.

7.1.4 ENTREVISTA

Su objetivo principal es obtener información; pudiendo presentarse como tal (modo directo) o en forma de artículo o reportaje (modo indirecto). Puede ser considerada como un reportaje, mediante el cual, se dan a conocer los aspectos más relevantes obtenidos mediante el diálogo con uno o varios entrevistados.
Los tres tipos diferentes de entrevistas informativas se diferencian:
  • En directo: No existe un guión, el presentador puede disponer de un depósito de posibles preguntas.
  • En diferido: Ofrece la posibilidad del montaje.
  • De carácter: Refleja o transmite la personalidad del entrevistado.
El papel del entrevistador consiste en transmitir confianza y persuadir al entrevistado, creando un clima de conversación agradable para que el personaje se muestre como es en la realidad, muchas veces oculta tras una imagen pública determinada.
Según los objetivos que se plantea cualquier medio de comunicación: informar, formar y entretener; podemos distinguir los siguientes géneros:

1.      INFORMACIÓN





El lema “informar, educar y entretener” ha estado ligado estrechamente al funcionamiento de los distintos sistemas de radio y televisión desde los orígenes de ambos medios. Particularmente en Europa Occidental, zona geográfica en la que prevalece una concepción de la televisión como servicio público, el mantener informados a los ciudadanos sobre los acontecimientos más relevantes a nivel nacional e internacional es un deber.
          A lo largo de su desarrollo, la televisión ha ido ganando terreno a los otros medios informativos -como la prensa escrita y la radio- y en muchas sociedades se ha convertido en la principal fuente diaria de información. Hoy es imposible concebir una emisora en abierto o incluso una plataforma de televisión por satélite o cable sin programas informativos, no sólo porque así lo quieren las legislaciones que establecen los Gobiernos, sean del signo político que sean, sino también porque estos programas  tienen una gran demanda entre las audiencias de todo el mundo.
         
Los programas informativos juegan un papel principal dentro de la compleja actividad de una cadena de televisión. Son muchas las emisoras que los consideran como la columna vertebral de su programación. En la gran mayoría de los casos, el prestigio de la misma se ve reforzado por la credibilidad de sus informativos, además de la cantidad de telespectadores que puedan reunir. Por ello, a la hora de elaborar la parrilla de programas, las televisiones generalistas ponen especial cuidado en encontrar el equilibrio entre los contenidos de ficción (películas, series, telenovelas, etc.) y los contenidos periodísticos, confeccionados a partir de sucesos reales. Dentro de los diferentes formatos periodísticos que conforman la programación de una emisora, los telediarios, como denominación genérica de los informativos televisivos, se destacan como el formato establecido de mayor éxito.
         
Al margen de la situación de los programas informativos de las cadenas generalistas, en los últimos años han surgido canales temáticos dedicados exclusivamente a la difusión de noticias; se trata de los denominados “todonoticias” o “sólo noticias” de información general. Éstos canales están presentes en todas las plataformas de televisión por cable y por satélite, y, además, tienen una fuerte presencia en Internet.
          Por último señalemos la utilización del medio televisivo que realizan las Administraciones a la hora de informar y prevenir a la población a través de campañas del llamado interés público; así como la importancia de la información regional y local, a cargo de emisoras de cobertura territorialmente limitada o de los centros territoriales de las televisiones nacionales. Se puede distinguir un conjunto de programas informativos y de actualidad en televisión, a saber:

·         Flash informativo: noticia breve y “urgente” que da cuenta de un acontecimiento inesperado y, por lo general, de gran repercusión social. Las televisiones difunden la noticia interrumpiendo la programación habitual. Muchas cadenas suelen acompañar este avance informativo con un sonido o ráfaga musical característico con la finalidad de atraer la atención del telespectador. En la actualidad también es frecuente que se utilicen los flashes de una manera más cotidiana en las pausas publicitarias, en cuyo caso también reciben el nombre de Avances Informativos y simplemente anticipan el contenido de los telediarios.
·         Telediario: programa más característico e importante del género informativo televisivo. Suelen presentarse, en distintas franjas horarias a lo largo de la jornada, las noticias nacionales e internacionales más importantes sobre política, economía, sociedad, etc. Una sección dedicada al mundo del deporte y el pronóstico meteorológico completan estas emisiones diarias. Televisión Española (TVE) tiene los derechos de la palabra “Telediario”, con mayúscula.
·         Edición especial: espacio esporádico y monográfico, dedicado a un acontecimiento extraordinario (cobertura de elecciones, visitas oficiales, fallecimientos inesperados, etc.) que suscita especial atención; suele incluir entrevistas, reportajes, coloquios y ruedas informativas (puedes ver el más información y otra perspectiva sobre estos géneros periodísticos en Media-Prensa).
·         Programas de opinión y/o debate: en muchos países este tipo de programas ocupan un lugar privilegiado en la programación -la franja horaria central- y están dirigidos por periodistas de reconocido prestigio profesional. La periodicidad es muy diversa, pueden salir al aire una vez por semana o todos los días. La investigación periodística, los invitados especiales (personalidades del ámbito político, gubernamental, periodístico, empresarial, deportivo, etc.) o las tribunas con público participante suelen ser ingredientes de la mayoría de los programas de opinión.
·         Programas de reportajes de actualidad: constituye un formato que trabaja especialmente la imagen de prestigio de la emisora porque exigen un generoso despliegue de medios de producción humanos y técnicos. Su periodicidad suele ser semanal y en ellos se suelen incluir varios reportajes de fondo, con una duración de entre 10 y 15 minutos cada uno, en los que se abordan en profundidad y de forma especialmente detallada asuntos de especial relevancia informativa. Son especialmente paradigmáticos programas como “Informe Semanal”, “En Portada” o “Siete días”.
Para cualquier televisión, contar con un servicio informativo todos 365 días del año implica hacer frente a elevados costes económicos (salarios, equipamiento, traslados, telecomunicaciones, etc.) y coordinar el trabajo de numerosos profesionales del periodismo audiovisual.

Un sistema de producción característico de los servicios informativos incluye:
·         Un trabajo con la documentación de archivo.
·         La compra de información proveniente de las agencias de noticias audiovisuales.
·         Las opiniones, las entrevistas y reportajes breves realizados por los trabajadores de la casa.
·         Las conexiones con corresponsales y enviados especiales.
·         El recurso de la lectura directa de textos a cargo de los presentadores.

Los telediarios

          Sin duda, el telediario es el formato estrella entre todos los informativos. Tanto es así, que en las grandes cadenas generalistas el director de los servicios informativos -responsable del tiempo total en antena dedicado a las noticias- tiene la facultad de interrumpir la programación en cualquier momento para emitir información urgente e incluso retransmitir en directo sucesos de importancia extraordinaria.
          Adoptando una fórmula elaborada por la prensa escrita, el telediario clasifica las noticias según su importancia (principio de jerarquía: en relación al impacto que la noticias tengan en la audiencia) y por su contenido (división en secciones: política, economía, policiales, deportes, etc.).
          Generalmente los telediarios ocupan lugares de privilegio en la parrilla de programación diaria de cualquier emisora generalista. En muchos países, los informativos diarios -conducidos por fotogénicos periodistas profesionales- suelen presentarse a primera hora de la mañana, al mediodía, en el horario de máxima audiencia y en el trasnoche con una duración que varía entre los treinta y los sesenta minutos.
          Cada telediario tiene un editor, que equivale al director de un diario, quien decide qué acontecimientos cubrir, con qué medios y con qué extensión, a través de la producción propia de noticias o de la compra de material audiovisual a agencias de telenoticias o a ocasionales reporteros (free-lancers). El editor decide tanto el envío de los reporteros y camarógrafos que trabajan para los telediarios como el orden de aparición y los minutos que se dedican a cada noticia. La selección de éstas se realiza a partir de:
·         Acontecimientos emergentes: triunfos deportivos, atentados, desastres naturales, choques, incendios, fallecimientos de personalidades, fallos judiciales...
·         Eventos rutinarios y/o anunciados: sesiones del Congreso, audiencias públicas, giras del presidente de Gobierno, inauguraciones, ceremonias, conferencias y ruedas de prensa...
·         Planificación de eventos de temporada y de “notas de color” (que se denominan soft news): operativos de seguridad vial, campañas de vacunación, “las rebajas”, notas sobre distintos aspectos de la vida cotidiana (la familia, los parques, la siesta, etc.)...
          Por su parte las noticias relacionadas con el mundo del deporte y el pronóstico meteorológico complementan la cobertura informativa de los telediarios conformando segmentos diferenciados a cargo de periodistas especializados. En España, los espacios dedicados al pronóstico del tiempo en las emisoras en abierto –por ejemplo, los emitidos por Televisión Española y otras emisoras de cobertura nacional que están avalados por el Instituto Nacional de Meteorología- se encuentran habitualmente entre los programas más vistos dentro de la programación general, llegando a superar, a veces, los seis millones y, en ocasiones, los siete millones de espectadores.
          Asimismo, cabe destacar las denominadas “notas exclusivas”, es decir imágenes y/o declaraciones que ningún otro medio posee y que suelen tener como protagonista a algún famoso o personaje importante en determinada temática.
A nivel internacional, las cadenas líder especializadas en información general son:
·         BBC World: Londres, esta señal “todonoticias” goza de la excelente reputación de la corporación radiotelevisiva pública británica.
·         CNN: Esta señal privada revolucionó al mundo de las comunicaciones al retransmitir en directo y vía satélite la Guerra del Golfo en 1991. Posee una gran red de periodistas alrededor del mundo.
·         Al Yazeera: considerada la principal fuente de noticias en lengua árabe del mundo musulmán, esta cadena de noticias -creada y financiada por el Gobierno de Qatar- comenzó a emitir en el otoño de 1996 y se hizo famosa a nivel mundial al difundir los vídeos del líder de Al Qaeda, Bin Laden.
En España, el Grupo RTVE comenzó a emitir un canal especializado en información, Canal 24 Horas, el 15 de septiembre de 1997; se trata de una señal que puede ser captada desde cualquier lugar del planeta y que se nutre de producción propia.

2.      FORMAR:

El abanico de contenidos de la programación cultural es amplio. Resaltemos que, con una clara vocación pedagógica se han “adaptado” a la televisión grandes obras de la literatura universal (dramáticas, biográficas o históricas) a la pequeña pantalla. La televisión británica se ha destacado en este campo, como se recordará, por el todavía célebre caso de Yo Claudio. En el caso español aún todavía se recuerda la exitosa (y polémica) serie de dibujos animados realizada a partir de la célebre novela de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha.

Otra veta de la televisión cultural son los documentales dedicados a la flora y la fauna. Un ejemplo que marcó un hito en la historia de los documentales televisivos es el de las expediciones del equipo comandado por
Jacques Cousteau. A bordo del Calypso, Cousteau hizo conocer a millones de telespectadores de todo el mundo el apasionante, y hasta entonces desconocido, mundo submarino a través de setenta filmaciones para televisión. En España, fue Félix Rodríguez de la Fuente quien a través de sucesivos y exitosos programas (“Félix, el amigo de los animales”; “Fauna ibérica”; “Aventura”; “Planeta Azul” y “El hombre y la tierra”) dio a conocer la belleza del mundo animal autóctono.

Por último señalemos la compleja relación entre el mundo de los libros y la televisión. Pese a los bajos índices de audiencia que suelen acompañar a los programas de divulgación y crítica de libros, hay honrosas excepciones.
Desde un punto de vista económico, las bajas cuotas de audiencias que suelen acompañar a estos programas alejan a potenciales anunciantes e inversores. Este hecho hace que muchos de éstos queden relegados a horarios marginales y sin apenas autopromociones en parrilla de programación.

En términos generales podemos distinguir a aquellos programas divulgativos y educativos no documentales de los programas documentales. En el caso de los primeros, se trata de formatos del tipo magazín o revista divulgativa (de libros, de medioambiente, de actividades artesanales...); concursos de preguntas y respuestas sobre aspectos de cultura general; retransmisiones (en directo o de grabaciones) de conciertos, conferencias, actuaciones artísticas; agendas culturales; programas de cocina; de divulgación científica; reportajes de investigación...
Los documentales emitidos en las cadenas generalistas y los canales temáticos especializados son el formato estrella en lo que se refiere a la difusión de los aspectos de las culturas pasadas y contemporáneas. La realización de un documental es una laboriosa empresa que generalmente requiere muchos meses de preparación, filmación y posproducción. La tarea de brindar a un público amplio y con diferentes niveles de conocimiento un producto envuelto en un formato atractivo que transmita de manera clara, sencilla y entretenida, no es nada fácil. Además, pese a la diversificación y abaratamiento de las tecnologías que hoy se utilizan para realizar los documentales, en muchas ocasiones es preciso invertir grandes sumas de dinero para obtener productos de calidad.

3.      ENTRETENER

Un comentarista dijo que todo en televisión está concebido como entretenimiento del espectador. De esta manera, sea cual sea el género o formato debe añadírsele una pátina de disfrute y entretenimiento. Es probable, pero sea como fuere no cabe duda que estos programas son, en sí, una antología de los momentos propios de la televisión.

Empecemos por el comienzo: la gran mayoría de los programas que la gente entiende como “de entretenimiento” se realizan en el plató. Pero obsérvese que el plató es un espacio que marca los límites específicos del realismo televisivo, un espacio hiperrealista pero que es al mismo tiempo absolutamente artificial. Un espacio opaco, sin ventanas exteriores, encerrado en sí mismo, que transmite algunas de las especificidades del lenguaje televisivo.

Podría decirse que los programas de entretenimiento basan sus contenidos en cuatro grandes conceptos: la sorpresa, el humor, el sentimiento y la emoción.

La sorpresa es el gancho de cualquier programa. Pero en la conservadora industria televisiva española parece que la novedad está reñida con las buenas audiencias. Por eso los programas se asemejan y la tendencia es la de comprar formatos de probado éxito en el extranjero. Tras casi 50 años de televisión en nuestro país, todavía permanece como máximo éxito, el formato creado por Chicho Ibáñez Serrador del concurso “Un, dos, Tres”, y éste es un logro de los años 70.

El humor. No puede haber entretenimiento sin humor. Los talk-shows, los programas de variedades y de entrevistas, incluso algunos concursos, han servido para plantear una inversión transgresora de la normalidad a partir del humor. Los modelos de representación de humor han ido conformándose a lo largo de la Historia de la Televisión. El rupturismo y la conformación de un humor puramente televisivo en España se debió a lo largo de los años al talento de humoristas de la talla de Tip y Coll, Martes y Trece o Faemino y Cansado, sin olvidar en otros registros a Chiquito de la Calzada, Los Morancos o Cruz y Raya. El humor político y de crítica social fue desarrollado en sus trabajos como presentadores por El Gran Wyoming, Andreu Buenafuente y Manel Fuentes, entre otros. Algunos supieron limitarse a los condicionamientos escénicos; decorados austeros, bajos presupuestos frente a un humor de alto presupuesto como los guiñoles de Canal + que aportan sus dosis de crítica y radicalidad.  

El sentimiento define el nivel de interrelación entre espectador y programa. En otras palabras, la manera en que un programa nos implica como espectadores. Por ejemplo, los concursos de conocimientos conllevan un sistema de preguntas que permiten al espectador participar desde casa. En “Gran Hermano” se procede a mostrar vídeos sobre determinada polémica tras ser brevemente anticipados y retrasando su visionado a lo largo de la emisión. Se crean así dinámicas para el consumidor orientadas a incrementar su nivel de fidelidad y aceptación.

La emoción es el componente de identificación entre espectador y programa. Tampoco la televisión puede prescindir de transmitir emoción: desde los llantos por el amor recuperado a las alegrías de los premios de los sorteos de lotería de navidad; sin olvidar otras facetas de las alteraciones afectivas muy presentes en la televisión contemporánea como la agresividad o la ira. Los sentimientos humanos en general sirven para crear esa vinculación entre espectador y programa, presentando problemas y dramas personales como elemento de atracción, cuando no como objeto mismo del espacio.
Los programas de entretenimiento son un claro reflejo, traducido en imágenes y símbolos, de nuestro acontecer cotidiano. Podemos dividirlos en cuatro grupos:

a) Los magazines, vendrían a definirse, por la traducción de su término inglés, como revistas. Estamos ante un formato cuya definición y delimitación son difusas. Engloba una combinación de géneros diversos como la información, los concursos, las actuaciones artísticas, los realities. Un magazine trabaja frecuentemente con las emociones. Un programa como “El show de Flo” no quiere transmitir un hecho o idea concreto, pretende hacer reír a través de unas parodias, remitir a la nostalgia invitando a celebridades de otra época para homenajearlas transmitiendo ese apartado emocional al espectador más maduro. Un magazine al igual que sus contenidos, no tiene una forma única reconocible.

b) Las galas y las variedades, son programas donde un grupo de presentadores de distinto sexo nos presentan varias actuaciones musicales, ballets, desfiles de modelos y un sainete. Es decir, se mezclan varias tipologías de espectáculos entrelazándolos con comentarios humorísticos de los conductores del programa. La gala aglutina todos ellos intentando dar un aspecto mezcla del show hollywoodiense y el Folies Bergere parisino. Quizá su principal característica es su imagen, una estética luminosa, festiva y elegante que intenta recrear una determinada imagen visual de glamour. Los presentadores siempre visten de largo, de gala, para transmitir esa idea de espectáculo especial.

Las galas son programas especiales y únicos por ello su presupuesto es muy elevado. En ellos se pretende reunir a las mayores estrellas del momento de los diversos campos artísticos buscando satisfacer a todas las edades. Suelen ser temáticas.

c) Los concursos de azar. En ellos es fundamental el factor “suerte”. Esto no supone que no existan unas reglas y que no hayan de aplicarse en algún momento las otras variables – méritos y estrategia. Los concursos de méritos en los que el participante supera prueba tras prueba por sus propios méritos. Un ejemplo sería “50 x 15; ¿quiere usted ser millonario?”.

d) el reality-show, que se pueden distinguir entre los de famosos y los de concurso. En el primer tipo los protagonistas son personajes conocidos popularmente del ámbito social y artístico. La principal curiosidad que han aportado este tipo de programas es el surgimiento de los “famosillos”. Muchos se presentan en formato informativo como “Aquí hay tomate” y otros a modo de debate, como “Dolce vita”. El segundo tipo, propone una competición entre personas, ofreciendo una supuesta realidad absoluta de los participantes sometidos a diversas pruebas. Aquí encuadraríamos “Supervivientes”, “Gran Hermano” o “La isla de los famosos”.
Por  otra parte en la televisión se ofrecen espacios relacionados con la ficción, con una abundante audiencia. De entre los géneros que componen la parrilla de cualquier cadena de televisión, sin duda alguna la ficción, en todas sus modalidades, es la que más horas de programación abarca.
La ficción (especialmente los largometrajes y telefilms) representa un socorrido recurso para cubrir huecos de programación cuando se decide suspender algún programa que no ha cumplido las expectativas y todavía no se ha decidido con qué sustituirlo. Por otro lado, la ficción posibilita mejor que cualquier otro género el fenómeno de la repetición. Bien con reposiciones de series completas, como de episodios concretos – siendo el caso más paradigmático la emisión de Los Simpsons en Antena 3–; por no mencionar los modelos de contrato de las películas de cine que conllevan un número de varias emisiones cuando se adquieren los derechos.

7.2 LOS FORMATOS DE FICCIÓN





SERIE: consecución episódica de relatos cuyo esquema más usual contiene un número de personajes fijos relacionados por unas tramas que: a) se continúan durante varios episodios o en toda la serie como las telenovelas; o b) se concluyen en cada episodio como en Siete vidas o Un paso adelante.

Bien cierto es que también se consideran series aquellas cuyo único nexo es temático, a pesar de que cada episodio esté protagonizado por personajes e historias diferentes –Los límites de la realidad- pero son menos habituales.

La MINISERIE consiste en dos o tres episodios hasta alcanzar una duración entre cuatro y seis horas; todos los episodios poseen una única trama principal que va resolviéndose, episodio tras episodio, como si de un extenso film se tratase. Desde los contenidos, las miniseries pueden ser adaptaciones literarias como El abuelo o La Regenta, historias de la vida real como Padre Coraje o biografías de personajes célebres como Vicente Blasco Ibáñez, Miguel Hernández, Josep Pla o Salvador Dalí. Los episodios suelen cerrarse con un clímax que genere una expectativa en el espectador para engancharle al próximo episodio.

Las TV MOVIES (es decir, película para televisión o telefilm) tienen una hora y media o dos de duración. Se diferencia de un film pensado para la gran pantalla en aspectos estéticos, técnicos y de producción. Estéticamente está realizada con pocos planos generales y un marcado abuso del primer plano. Técnicamente, los distintos actos se estructuran pensando en los cortes publicitarios. A nivel de producción los plazos de rodaje son mucho más breves oscilando entre dos o tres semanas frente a las de seis a ocho semanas de un film de largometraje para cine; y desde luego poseen un número reducido de personajes, contados decorados y tramas de gran sencillez y muy directas. Los temas suelen sacarse de la realidad (de ahí el célebre cartel de ‘basado en hechos reales’), siendo el género más frecuentado el melodrama.

Las series televisivas poseen unos parámetros fijos como:

- Un grupo reducido de personajes fijos: la gran mayoría de las series, con independencia de que sean comedias o dramas, están protagonizadas por una pareja, incluso cuando su apariencia formal sea coral, algo que se evidencia mucho más en las telecomedias nacionales. Quimi y Valle en Compañeros, Nacho y Alicia en Médico de familia. La tendencia de los últimos años ha sido la de producir series para todos los públicos por lo que a la pareja protagonista siempre la han rodeado secundarios que cubran todas las generaciones de audiencia; niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos.
- Pocos decorados: Tener un número reducido de decorados donde centrar la acción permite un ahorro notable en el departamento de dirección artística, una de las partidas de producción que exigen mayor inversión. Un café, el Central Park, y el salón de un par de casas han sido los decorados recurrentes de la supercélebre Friends. Todos ellos están realizados en Estudio, lo que conlleva un absoluto control de los efectos, la iluminación o el posicionamiento de las cámaras.
- La estructura de las tramas se amolda a los cortes publicitarios. En nuestro país es muy habitual que los cortes de las series extranjeras se hagan arbitrariamente, en ocasiones incluso pisando frases de los personajes.
Aunque no exista una división estandarizada de las series, dada su variedad e hibridez podríamos establecer una  clasificación que aceptablemente tenga en cuenta el  orden cronológico de su aparición en la historia de la televisión:
  1. Comedias de situación, a veces denominadas de telecomedias, cuyos episodios tienen treinta minutos de duración y su temática se basa en el humor.
  2. Telenovelas, folletines con frecuencia de temática melodramática de gran cantidad de episodios grabados en vídeo y de media hora o una hora de duración. Tradicionalmente eran de procedencia latinoamericana pero en los años ochenta se produjeron algunos en Estados Unidos como Dallas o Falcon Crest. Surgen en la década de los cincuenta
  3. Series dramáticas, episodios rodados con frecuencia en soporte cinematográfico de una hora de duración y de temática “realista” como Urgencias, 24 o CSI. Se originan en los años sesenta.
  4. Dramedias, episodios de una hora de duración y de contenido híbrido dramático y humorístico como la gran mayoría de las series españolas. Afloran en los años noventa.
Por otro lado, no podemos olvidar el espacio que en televisión ocupa el deporte.
A la televisión le interesa el deporte:
  1. Le proporciona buenas audiencias.
  2. Adiferencia de casi toda la producción propia o ajena, es un producto que posee reglas universales y que se puede programar instantáneamente, o casi.
  3. Puede asociarse con valores sociales positivos como la vida sana, la juventud, la vitalidad, etc.
  4. Los costes de producción de los programas deportivos por hora emitida, son aceptables en casi todos los casos modestos si los comparamos con los de la ficción original o los de los programas de entretenimiento.
Al deporte le interesa la televisión porque:
  1. Aumenta su presencia pública (de ahí el generalizado deseo de que se retransmitan pruebas de deportes minoritarios)
  2. En el actual modelo económico la salud financiera del sistema deportivo depende de los contratos de las retrasmisiones televisivas. Hay, de hecho, pruebas que carecen de espectadores y sus ingresos únicamente provienen de la televisión como el rally automovilístico-motociclista Paris-Dakar.
Como resultado de todo ello, las retransmisiones deportivas prácticamente copan el ranking de audiencia de los programas más vistos a nivel mundial, y la televisión es el mayor escaparate del gigantesco mercado mundial que conforma el deporte.  Desde hace más de una década, al menos la mitad de las diez emisiones más vistas en España siempre son partidos de fútbol. Habitualmente encuentros de la selección nacional, del Real Madrid o del Barcelona F.C.
El mayor evento televisivo programado que existe a nivel mundial es, sin sombra de duda, la celebración de los Juegos Olímpicos. Todo en los Juegos Olímpicos está sobredimensionado. El número de países participantes, de competiciones, de público, de televisiones… a mayor variedad, lógicamente, mayor complejidad. Para hacernos una idea del operativo que ello supone, mencionemos que para la cobertura de las pruebas de atletismo, las competiciones más populares y de mayor audiencia de los Juegos Olímpicos, se destinaron 46 cámaras durante los Juegos de Barcelona 1992, y estamos refiriéndonos exclusivamente a las pruebas de atletismo. Añadamos otras 34 cámaras que se destinaron para las pruebas de gimnasia y de inmediato observamos que estamos ante un operativo excepcional.

Cada deporte en los Juegos tiene su modo de realización. Todo se graba y retransmite en directo, labor realizada por los técnicos de la empresa designada para tales funciones, pero luego cada país posee sus propios periodistas, alguna cámara autónoma, y la potestad de combinar las señales contratadas para organizarlas como mejor considere según el interés que cada deporte suscite entre sus espectadores. Por descontado, diversos deportes coinciden en horarios y fechas y cada país tiene previamente solicitada y contratada la señal de aquél que más le interesa.

 8. TÉCNICAS DE VOCALIZACIÓN



Hablar no es emitir sonidos y mover la lengua, cuando se canta interviene todo el cuerpo contando desde la forma de pararse hasta la posición de la cabeza siendo la voz el final de éste proceso.
Por tal razón hay que ejercitar los músculos faciales para la la correcta articulación de los sonidos, para esto realice estos ejercicios uno cada día.
1.) Abra la boca manteniendo el ovalo natural durante 10 segundos 5 veces.
2.) Pronuncie las vocales separadas A E I O U y luego de forma prolongada aaaaaaaa eeeeeee iiiiiiii oooooo uuuuuu
3.) Tome un libro y lea durante 10 minuntos silabeando de forma lenta.
4.) Coloque un lápiz entre los dientes, muerdalo levemente y lea así 5 minutos diarios.
5.) Saque la lengua y regresela a su posición normal repitalo 10 veces.
6.) Pronuncie la letra r o rr: r con r cigarro, r con r barril, rápido corren los carros cargados de azucar al ferrocarril.

8.1  LA RESPIRACIÓN

·      La respiración consta de 2 partes que son la inspiración (entrada de aire a los pulmones) y la expiración (salida del aire de los pulmones).
               
El ser humano tiene dos tipos de respiración que es la interna (respiración de los tejidos) y la externa (entrada de aire a los pulmones, cambios quimicos entre el aire y la sangre y la salida del aire de los pulmones).
La respiración tiene alteraciones que son actos involuntarios realizados como respuesta a diferentes estímulos como: El hipo, los sollozos, la tos, el bostezo, el suspiro y el estornudo.
* Ahora que conoces un poco mas acerca de la respiración prueba realizando los siguientes ejercicios 10 veces cada uno en la mañana y en la noche; uno diferente cada día. Recuerde inspirar y espirar lentamente.

Ejercicios acostados boca arriba

1.) Inspire por la nariz, cuidando que el aire que toma empuje los músculos del abdomen y luego espire por la boca lentamente.
2.) Inspire por la nariz, detenga el aire 10 segundos y luego espire por la boca lentamente.
3.) Inspire por la nariz en 3 tiempos, sostenga el aire 3 tiempos y espire por la boca en 3 tiempos.
4.) Inspire por la nariz en 8 tiempos, sostenga el aire 8 tiempo y espire por la boca en 8 tiempos.
5.) Hadear
6.) Suspirar

Ejercicios sentados

1.) Incline el tronco hacia adelante, inspire por la nariz, sostenga el aire 10 segundos y espire por la boca lentamente.
2.) Coloque el tronco sobre las piernas y a medida que tome el aire enderezcase hasta ponerse de pie, luego espire hasta llegar a la posición inicial.
3.) Inspire por la nariz y espire emitiendo el sonido de la letra uuuuuu
4.) Inspire por la nariz y espire emitiendo una vocal cada vez: a e i o u
5.) Inspire por la nariz y espire emitiendo sonidos fuertes con cada vocal: A E I O U


La impostación consiste en aprovechar la espiración para producir sonidos.

Las vocales es el resultado de una determinada colocación de los labios.
El empleo de las vocales y las consonates es llamado articulación, desde este punto de vista encontramos tres grupos que son sonidos auxiliares, mixtos y ataques.

SONIDOS AUXILIARES: La vibración se produce sin intervención de las cuerdas vocales (fosas nasales, lengua, boca y faringe), entre los cuales encontramos la m, n, l, r, s, j.

SONIDOS MIXTOS: Derivados de la asosiación de los fonemas como: ll, ñ, x.

ATAQUES: Son formas de iniciar sonidos y se producen al liberar la columna de aire, lo cual puede ser suave o fuerte, entre ellos tenemos: b p, d t, v f, sh ch, g k.

* Ahora practica realizando los siguientes ejercicios uno cada día, tratando de persivir la vibración que estos producen.

1.) ma ne li ro su ja me ni lo ru sa je mi no lu ra se ji mo nu la re si jo mu na le ri so ju.
2.) data dete diti doto dutu vafa vefe vifi vofo vufu, shacha sheche shichi shocho shuchu gaka geke giki goko guku llañe xillo ñuxa lleñi xollu ñaxe lliñoxu.
3.) fofa fofo fructifero favorito favila favencia kaki kilogramo kinkabak katiuska nañigo ñaño ñiquiñaque ñoñez ñoño xantina xenón xifoideo xión. 

8.2  AFINACIÓN

·         La afinación es muy importante en el canto, por lo tanto hay que conocer las notas músicales en sus diferentes formas como son: Escala mayor natural (tritonos, semitonos, tretacordios, octavas e intervalos).
Si cuenta con una guitarra, flauta o piano puede realizar los siguientes ejercicios hasta alcanzar la correcta altura de las notas.
1.) Do re mi fa sol la si do / do si la sol fa mi re do
2.) Dodo rere mimi fafa solsol lala sisi dodo / dodo sisi lala solsol fafa mimi rere dodo
3.) mi fa mi / mi fa mi / si do si / si do si
4.) fa sol la si / si la sol fa
5.) do re mi fa / fa mi re do
6.) sol la si do / do si la sol
7.) cada nota con su octava: do do re re mi mi fa fa sol sol la la si si do do
8.) do mi sol si re fa la do / re si sol mi do

El diafragma es una membrana, que en parte es múscular y en parte es tendinosa, que en el cuerpo separa la cavidad del tórax del abdomén. Tiene forma de cúpula en el tórax cuando está en reposo.
               
La contracción y expansión de éste constituye una parte importante en el mecanismo de inspiración.

Fortalecer el diafragma brindará firmeza en la columna de aire y en el sonido producido. Para obtener esto realice los siguientes ejercicios 10 veces cada uno.
1.) Inspire por la nariz y espire con el sonido ssssssss
2.) Inspire por la nariz y espire con el sonido ja ja ja
3.) Inspire por la nariz y espire con el sonido kis kis kis
4.) Inspire por la nariz y espire con el sonido his his his
Para la emisión de la voz son indispensables las cavidades de resonancia, los cuales se dividen en:
- Superiores (Ubicados del maxilar superior hacia arriba)
- Inferiores (Ubicados en el cuello y el pecho) 
- Auxiliares (Ubicados en la cavidad bucal).

* Ahora prueba a realizar estos ejercicios que te ayudarán a activar los resonadores, pues la mayoria de estos no los utilizamos.
1.) Bosteza emitiendo sonido.
2.) Pronuncia con la boca cerrada mmmmmm
3.) Pronuncia con la boca cerrada nnnnnnnnnn
4.) Pronuncia: " m n l r b p f v s"
5.) Pronuncia: "k g j"

VOCALES:
Las vocales son producidas por un sonido laringeo modificado por la posición de la faringe y los labios.

CONSONANTES:
Las consonantes son ruidos  que se sobre añaden al sonido laringeo producido por obstáculos que encuentra el aire al pasar por la faringe, la boca y las fosas nasales.

Los sonidos pueden ser guturales (producidos en el velo del paladar o faringe), linguales (modificados por la lengua) y labiales (modificados por los labios).

Encontramos en estos grupos tres variedades como explosivas, resonantes y vibrantes.
* Ahora que tienes los conocimientos básicos y esenciales podemos empezar a trabajar tu voz con estos sencillos ejercicios, debes tener en cuenta que se debe sentir la vibración que producen éstas.
1.) Ba Be Bi Bo Bu Pa Pe Pi Po Pu
2.) Fa Fe Fi Fo Fu Va Ve Vi Vo Vu
3.) Ra Re Ri Ro Ru
4.) La Le Li Lo Lu Na Ne Ni No Nu Sa Se Si So Su
5.) Ka Ke Ki Ko Ku
6.) Ga Ge Gi Go Gu Ja Je Ji Jo Ju

8.3 APARATO DE FONACIÓN

El aparato de fonación es un conjunto de órganos del cuerpo humano que funcionan para producir la voz.
El aparato fonador consta de un fuelle = pulmones, tubos = bronquios y tráquea, cuerdas vocales; el sonido producido en las cuerdas vocales se modifica en la faringe, la boca y las fosas nasales con el paso del aire expirado. 

SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio esta formado por el tubo aerífero (Fosas nasales, faringe, laringe, traquea, bronquios) y los pulmones.

APARATO LARINGEO
La laringe descansa sobre la traquea, esta formada por cartilagos artículados, unidos por músculos y membranas, estre los cuales tenemos el cricoides, el tiroides, el epiglotis y el aristenoides.
En el interior de la laringe encontramos 3 regiones gloticas (glotica, supraglóica e infraglótica) y las cuerdas vocales.

Características del sonido laringeo:
El sonido laringeo presenta las características más comunes de todos los sonidos:

Intensidad:
Depende de la mayor o menor presión de la columna de aire expirado.

Tono:
Depende de la longitud que adopten las cuerdas vocales: largas = sonidos graves, cortas = sonidos agudos; la contracción de los músculos laringeos determina cambios en la posición de los aristenoides y como las cuerdas vocales se insertan en los aristenoides pueden alargarsen o acortarsen.

Timbre:
Depende de los sonidos que se sobre añaden al sonido laringeo determinado por la cavidad faringea, las fosas nasales y la boca del individuo.
La clasificación de la voz mejora las posibilidades en la interpretación musical además de evitar el esfuerzo muscular que termina dañando la faringe.

8.4 CLASIFICACIÓN POR TESITURA

 La tesitura es la amplitud tonal en la cual el cantante se mueve a comodidad, también llamada Gamma Vocal.
En la mujer se encuentra la voz soprano (aguda) que tiene un rango entre do de la 3 escala hasta do ó fa de la 5 escala; la voz mezzo soprano (media) tiene un rango entre La de la 2 escala y La de la 4 escala; la voz contralto (grave) tiene un rango entre sol de la 2 escala y sol de la 4 escala.
En el hombre se encuentra la voz tenor (aguda) que tiene un rango entre do de la 2 escala y do de la 4 escala; la voz baritono (media) tiene un rango entre sol de la 1 escala y La de la 3 escala; la voz  bajo (grave) tiene un rango entre mi de la 1 escala y mi de la 3 escala.

 CLASIFICACIÓN POR TIMBRE

La voz humana posee dos timbres, así:
Vocálico: Corresponde a todas las técnicas de aprendizaje.

·         Extravocalico:  Corresponde a la constitución fisica de la laringe.


CUALIDADES DE LA VOZ
1. Color: Es la técnica empleada al cantar.
2. Volumen: Depende de la presión del aire expirado.
3. Espesor: Es dado por las caracteristicas y utilización de las cavidades de resonancia.
4. Mordiente: Es la elastisidad y tonicidad de las musculatura laringea.
5. Vibrato: Es el apoyo de la voz.
6. Intensidad: Es el mayor o menor grado de fuerza al emitir sonidos.
7. Extensión: Es la inflexión grave ó aguda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario